Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

Nadie

Para Mafa Eduardo Galeano lo dice mejor que nadie en su poema: LOS NADIE Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadie con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca. Ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadie la llamen, aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadie: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadie: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos...

Los winik (choles)

Los choles son los winik entre sí, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno a este grano, alimento sagrado ofrecido por los dioses, principio y fin de la vida, eje central de su concepción del mundo. La región chol se ubica en la parte noroeste del estado de Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco. La región consta de tres zonas: la primera es montañosa, la segunda comprende el lado este de la serranía central, donde se encuentran los valles y la tercera zona comprende parte de la serranía que va del municipio de Palenque hasta el fin de las llanuras que limitan el municipio de Ocosingo. Para los winik, el señor del Cielo creó la Tierra, Tumbalá es el ombligo, el lugar donde todo se formó. Después creó los 12 chuntie winik parecidos a los hombres, para cargarla. La Tierra es plana, ellos se cansan de cargarla y cuando quieren cambiar de ho...

Artesanos del otate

Reunión de artesanos del otate de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla, en el patio del señor Faustino Castillo. Participaron, además del anfitrión, Pablo Muñoz, Francisco Castillo, Zeverino Morales, José Inocencio González, Marcos Arizpe, Virginio Arizpe, Máximo Muñoz, Edmundo Arizpe, Efrén Flores Ponce y Florentino Arizpe, moderados por el coordinador del taller de creatividad en otate Polo Noyola. Todos son ancianos con un promedio de setenta años, amigos, parientes muchos de ellos. Los une su obstinación por trabajar el otate (una caña dura, que es una variedad local del bambú) para la manufactura de canastas. La tradición viene de la noche de los tiempos, les fue enseñada por sus padres y abuelos. Pero cada vez hay menos otate silvestre, hay que internarse profundamente en las cañadas de la cordillera del Tentzo para hallarlo, por lo que muchos prefieren comprarlo a comerciantes que lo traen del estado de Guerrero. El motivo de la reunión es organizar un concurso de lámparas de ota...

La Antropología como sentimiento revolucionario

La antropología mexicana nació en medio de un dilema que no supo resolver: si la disciplina "científica" inaugurada por Manuel Gamio debía ser usada al servicio de la ciencia o, dadas las circunstancias de la postrevolución, al servicio de la política revolucionaria; eligieron la segunda opción; décadas después los antropólogos se rebelaron contra la práctica indigenista, buscaban cambiar las relaciones asimétricas entre pueblos originarios y mestizos, pero fue poco lo que pudieron avanzar y apenas fueron escuchados. Las ideas fundamentales del indigenismo se mantienen, observó Guillermo Bonfil Batalla a finales de los años sesenta, junto con Arturo Warman y Margarita Nolasco. El ideal de redención del indio se traduce, según Gamio, en la negación del indio. La meta del indigenismo, dicho brutalmente, consiste en lograr la desaparición del  indio. 1       Y eso que no pudieron imaginar la triste aportación de Televisa y TV Azteca. ¿Qué clase de cultura es la que le...