En Junio de 2011 participé en una revisión nacional del sistema de educación bilingüe que emprendió la SEP para conmemorar su 90 aniversario. En todo el país, cinco equipos de investigadores visitamos escuelas dedicadas a fortalecer los idiomas locales, en muchos casos con academia de la lengua, con escuelas rurales que ofrecen la educación primaria para la enseñanza en el idioma local. A mí me tocó trabajar en nueve comunidades de las sierras de Puebla, Oaxaca y Veracruz: habitantes tutunakú, náhoa, ñu savi y tacuate, para lo que tuve que viajar, en compañía de un fotógrafo, a lejanos parajes de las sierras. Los tutunakú de Puebla y Veracruz volvieron a seducirme como ya lo habían hecho en Ixtepec, Puebla, hace algunos años. Son un pueblo muy práctico e inteligente. Los maestros son gente de la localidad o de pueblos muy cercanos a la ubicación de la escuela. Por supuesto que la preocupación principal es enseñarles a leer y escribir en tutunakú a los niños, pero esos viajes...