Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Ser de izquierda

En el seno de la cooperativa unidos ganaremos surgió la inquietud de indagar qué significa ser de izquierda. El tema es largo y peliagudo. Extenso. Para empezar, en nuestro país, muchos han hablado del tema “ser de izquierda”, sus desafíos, sus retos y definiciones. ¿Por dónde empezar? La red de internet ofrece una treintena de autores mexicanos, con un par de invitados extranjeros que discuten este tema específico: La política de la identidad y la izquierda, Eric Hobsbawm; El camino de la izquierda, Luis Villoro; El desafío de la izquierda mexicana, Arnaldo Córdova; La reforma política y la izquierda mexicana, Sergio Aguayo; El reto de la izquierda, Roger Bartra, etcétera, tres decenas de autores   ampliamente reconocidos que debaten sobre la izquierda y dios, y los indígenas, y los zapatistas, la moral, el debate intelectual, la democracia, la globalización, el cielo, los partidos, el futuro, multiculturalismo, la darwinista, la nueva, la vieja, la que tenemos, la neces...

Habrá policías y no queremos que los maltraten.

Del profundo territorio del analfabetismo en la Mixteca poblana, el niño Isaías Cruz Zúñiga, obstinado, alcanzó la educación superior orientado por una ilusión que sin duda era mejor que la realidad. Aquí recuerda sus aventuras que terminan en la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, la primera parte de una larga historia de magisterio en las sierras poblanas, antes de jubilarse para vivir el fruto de su trabajo en su confortable casa de la ciudad de Puebla, en compañía de su esposa e hijos. Nací en un ranchito del municipio de Tehuitzingo, estado de Puebla, llamado Santa Cruz Boqueroncito. Se conoce que es la mixteca baja. Todas las épocas que pasaron, nadie que se recuerde tuvo la oportunidad de llegar a unas aulas. Vamos a hablar que nací en 1940 y de ahí, al 48, cuando llegó un pariente que trabajaba en la carretera, en aquel entonces la Panamericana, llegó por Matamoros y Tehuitzingo. A cuatro kilómetros está mi ranchito. Hasta ahí llegó y tuvo una plática con la ...

Somos barro

En 2010 realicé en compañía de Sergio Mastretta una investigación de ocho meses en el pueblo alfarero por excelencia del estado de Puebla, que terminamos llamando “Oye Olla”, Testimonios alfareros de San Miguel Tenextatiloyan en la idea de conocer la versión de los habitantes de  esta población sobre una iniciativa del gobierno estatal y Fundación Azteca que llevaba por nombre ciudad-rural, a la manera de los fallidos experimentos chiapanecos que tienen el objetivo de aglutinar población campesina con el pretexto de otorgarles servicios. La ciudad-rural dentro de la población no tuvo ninguna repercusión, menos cuando se enteraron que tenían que aportar 40 hectáreas para su construcción, pero la investigación sí pudimos proseguirla, internándonos en la problemática de la alfarería que tiene que ver con la historia, con el arte con la salud y con la visión de un pueblo que recibió un don pero que nunca ha terminado por apropiárselo. A partir de este día publicaré en este blog algun...