Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

Miguel Othón de Mendizábal, vida, obra.

Cómo se ha insistido en este sitio que la calidad de la obra de Miguel Othón de Mendizábal no coincide con la indiferencia que ha mostrado por ella la divulgación antropológica en México. Esto ha motivado que, a setenta años de su muerte estas reflexiones se aúnan a las contadas publicaciones sobre MOM. En la ENAH hallé una tesis de licenciatura presentada en 1974 por Dora Kanoussi con el nombre de Miguel Othón de Mendizábal y la Revolución Mexicana de 1910 , pero no mucho más.  Miguel Othón de Mendizábal nace en la ciudad de México en 1890. Fue destacado estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde al terminar recibió una beca para continuar sus estudios en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. De acuerdo con Arturo España Caballero en La práctica social y el populismo nacionalista, 1935-1940 , que aparece en La Antropología en México del INAH, a Mendizábal jamás le interesó la ciencia por la ciencia, sino la ciencia como un medio pa...

Los indígenas mexicanos y la ley

El problema de las leyes en México es que son menos importantes que otras ordenanzas fácticas que ejercen su poder con diversos mecanismos que van del convencimiento a la violencia, pasando por la dádiva, la coerción, el amedrentamiento y el asesinato. Pero las leyes importan, sobre todo para unos pueblos que permanecieron durante 170 años de vida nacional independiente ignorados y ninguneados por el poder, tratados como pueblos indígenas a conveniencia, sin una ley que los amparara cualitativamente del campesino mestizo y el pobre mexicano. Ahí estaban ellos, todos los veíamos, pero sin derechos para defender y conservar sus culturas. Esta situación cambió, al menos en el texto de la ley, a partir de la década de los años noventa. En 2005 este fue un resumen que hizo la Unidad de Planeación y Consulta del CDI sobre las leyes que amparan a los llamados indígenas mexicanos: La multinación mexicana ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a diversidad cultural, los pueblo...

Cementerio marino

En Tenaún, el pequeño y antiguo puerto en la costa Este de la isla chilena de Chiloé, un pescador de Punta Arenas, llegado hasta aquí por la vía Argentina* a visitar a su hermana, nos platicó durante una amena comida sobre su trabajo en el sur, donde su principal presa de pesca, la centolla, ha ido disminuyendo a causa de la contaminación provocada por las salmoneras noruegas que llegaron a Chile, así como, por supuesto, la pesca inmoderada del crustáceo. Las salmoneras noruegas, después de depredar los ecosistemas de su país, llegaron a Chile a depredar los lagos y las zonas costeras del mar del sur. El sedimento de los salmones, altamente contaminante, desertifica el fondo lacustre y oceánico. Como sea, según pudimos ver, las empresas salmoneras en el sur chileno tienen instalada una gran infraestructura en los lagos y el océano, pues parte de su metodología es dar a las crías de salmón en cautiverio las variantes comunes a la vida libre de los salmones, que retornan del...

Bibliografía del blog

Mi modesta aportación en la mayoría de las sesudas reflexiones antropológicas de este blog se reduce a un recuento de las ideas originales de los antropólogos mexicanos, en especial de Miguel Othón de Mendizábal, basándome en sus libros o tomándolos de antologías o referencias de lecturas afines, para definir los antecedentes del indigenismo oficial del siglo XIX, cuando pensadores como Guillermo Prieto, Francisco Zayas, Ignacio Ramírez, Gabino Barreda, Francisco Bulnes y Justo Sierra, entre otros, definen la educación pública de México, y cuyas reflexiones sobre el indígena concluyeron en la práctica indigenista que los “científicos” implementaron décadas después: Manuel Gamio y Miguel Othón de Mendizábal, como las visiones más inteligentes del origen del indigenismo institucional, y sus contemporáneos Rafael Ramírez, Moisés Sáenz que lo llevaron a la práctica, aderezados con voces críticas como las de Vicente Lombardo Toledano y Julio de la Fuente. Y posteriormente, en los años...