En una serie de conferencias patrocinadas por las Secretaría de Educación Pública, bajo el genérico título de “Historia económica y social de México”, Miguel Othón de Mendizábal dijo que intentaría hacer un esquema “de la evolución económica, social y cultural de los grupos indígenas” que habitaron el territorio mexicano, que si no pasa de ser una hipótesis, aclaró, “como todas las teorías que se han formulado sobre el particular, se ajusta a testimonios objetivos… y además, es lógico”. (MOM: IV: 9-10) La Antropología mexicana vivió entre los años veinte y cuarenta sus momentos de definición. Por un lado, la disciplina iniciada en 1921 por Manuel Gamio alcanza ya una madurez expositiva tras décadas de erráticos ejercicios etnológicos; por otro, la práctica de un Estado cardenista que miraba en la reforma social el medio para lograr las prometidas metas de la Revolución, extraviadas en la práctica. Los esfuerzos, sin embargo, fueron reales. Nunca dejó el Estado de hacerle...