Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Los wirrárika (huicholes)

El pueblo huichol se llama a sí mismo wirrárika o wirraritari y habitan los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco. La población huichola se asienta de manera dispersa en el territorio. En Jalisco los wirrárika han logrado impedir el asentamiento de mestizos al interior de sus comunidades. Debido a la accidentada topografía, la región posee una amplia variedad de climas. Las superficies cultivables son escasas debido a la inclinación del terreno, mientras que las áreas boscosas de la región son, en su mayoría, explotadas por compañías del estado de Jalisco, por lo que la explotación forestal ha dado beneficios mínimos a los wirrárika y ha incrementado la erosión de los suelos. La economía de los wirrárika es de autoconsumo: agricultura en tierras comunales donde siembran maíz, calabaza, chile, amaranto y frijol; pesca y caza de animales salvajes. También viajan por largas temporadas, retornando a sus casas tiempo después. Traen Dinero, pero a veces tambié...

Mendizábal y la Reforma Agraria

La reforma agraria cardenista trajo consigo naturalmente las adhesiones de todas las inteligencias progresistas de la época. Mucho habían insistido en ello: si no se resolvía el problema económico de la población rural mexicana, cualquier plan cultural alternativo estaría destinado al fracaso. Así, se percibe la emoción de los contemporáneos del presidente de Jiquilpan como producto de las modificaciones reales que la reforma agraria trajo al panorama nacional, a los pueblos indígenas y campesinos mexicanos.  Vicente Lombardo Toledano pensó que era acaso “el paso más trascendental que se haya dado en la historia de la reforma agraria en México”, pero no bastan las tierras, afirmó, es necesario otorgar también el agua, el crédito, la dirección técnica, pues sólo de esa manera es posible pensar que en México se está realizando una economía “que podríamos llamar justamente democrática”.   Miguel Othón de Mendizábal, como hemos visto en otros temas, no daba paso sin huarache....

Los Tinujei (triquis)

El nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, que en esta lengua significa “padre grande o superior”, como se llamaba antiguamente al jefe del clan, la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles los llamaron "triquis", término que derivó en triqui. Los triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei, que significa "hermano mío". Los tinujei se encuentran en el oeste de Oaxaca, una región que comprende de una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla. La población de San Juan Copala es compacta; en cambio, las de San Andrés, Santo Domingo del Estado y San Martín Itunyoso están dispersas. Los tinujei viven en el territorio conocido como "nudo mixteco", la confluencia de las sierras Madre Oriental y Occidental. Junto con la religión católica conviven elementos de la religión tradicional de los tinujei. Esta última tiene como deidades principales nueve dioses, siete de ellos correspo...

Mendizábal y las leyes "indígenas"

Luis Villoro afirma que, así como lo había pensado el padre Sahagún en el siglo XVI, Manuel Gamio y Miguel Othón de Mendizábal creyeron que desde la conquista se introduce el elemento que impedirá “la completa asimilación del indígena a lo occidental”: leyes inadecuadas que les resultaron totalmente exóticas. (Villoro:192) Mendizábal afirmó que desde la Independencia, “por un deseo utópico de justicia social”, se situó al indígena en una posición constitucional, civil y penal idéntica al resto de la población. En teoría tuvo desde entonces los mismos derechos “y se vio sujeto por la más brutal realidad, a las mismas obligaciones y penas que los demás miembros de la naciente nacionalidad” (MOM:IV:334-335); esta igualdad de derechos, que ha resultado catastrófica en lo particular, donde la población mestiza que se muestra ante ellos como un codicioso enemigo. Por si fuera poco el “flaco beneficio” de la independencia, que lanzó al indígena a una lucha “para la que no estaba preparado...

Los rarámuri

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa “corredores a pie”. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos. De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara. Para los rarámuri la principal actividad de subsistencia es el cultivo del maíz. Alrededor de él se organiza la mayor parte de su vida cotidiana y ceremonial. Las tierras de cultivo se hallan dispersas en pequeñas mesetas y laderas, lo que influye en la dispersión de los asentamientos que se organizan en rancherías. La familia es la encargada de realizar las labores agrícolas y, en caso necesario, es apoyada por familias de las rancherías vecinas que son invitadas a una tesgüinada donde se bebe tesgüino, que se prepara con maíz fermentado y ...