Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

El nacionalismo

El nacionalismo es una necesidad de los habitantes de un territorio por definir rasgos comunes que protejan un patrimonio cultural heredado por sus antepasados, sea una costumbre, unas edificaciones o simplemente una manera de describir el mundo, es decir, una lengua. El nacionalismo ha sido el pretexto para centenares de conflictos bélicos a lo largo de la historia, pero también el motor para que muchos pueblos hayan podido superar algunos de sus problemas sociales más básicos; ha sido útil para la invención y consolidación de las leyes, la división política y la creación de una abstracta, pero útil, conciencia nacional. Siempre ha tenido como víctimas a las minorías heterogéneas, aquellas que escapan a la homologación por sus propias costumbres, lenguas, edificaciones o, simplemente, por su manera diferente de ver el mundo y sus confines. Un círculo vicioso que arrasa con la diferencia, que empareja visiones, costumbres y habilidades –también defectos- y aniquila, o al menos b...

Las crisis afectan las tradiciones

Doña María me dio de desayunar y de cenar en mis estancias en Huitzilan, en la sierra norte de Puebla. Cualquier cosa que fuera, huevos revueltos o frijoles o las muy frecuentes gorditas de maíz con café para las primeras horas del día, la comida de doña Mary era notable, siempre acompañada de una salsa verde. Sin embargo, la principal sazón de esta buena señora eran sus historias, la transmisión de sus amplios conocimientos de Huitzilan que antes que un ama de casa anciana parecía antropóloga consumada.  Póngame más frijolitos, pero platíqueme para qué se usan las ceras. ¿Y qué son las ceras en primer lugar? La cera es una ofrenda al patrón o la patrona, es un símbolo religioso como los cirios. El mayordomo tiene que acarrear su leña, de allí tiene que hacer la cera, no sé cuántas ceras chiquitas y aparte son cuatro de las grandotas. Tardan cerca de 15 días en hacerlas. De ahí tiene que ir juntando a los diputados para repartir el trabajo. El de las hojas de papatl...

Aquí no hay fábrica de billetes

2006. Debido a la lluvia y el aire resultó afectada su siembra de maíz. Más de la mitad se tiró y se perdió. Necesitó ayuda. Por media hectárea pagó mil pesos por la renta de la tierra, y todo está perdido. Federico, campesino de Escatachutchut, Puebla, escarba la tierra con el zapato mientras habla de esta nueva pérdida de su cosecha que en el municipio de Ixtepec no es una noticia, les ocurre más o menos en cosechas alternadas. Por eso le pide ayuda a cualquiera que se acerque, tiran la bala a ver si pega. Nunca se sabe con esta gente de la ciudad. Sin melodrama, habla de su pérdida como si hablara de una noticia del periódico. -- ¿Cómo puede recuperar algo… puede irse a trabajar a otro lado, qué piensa hacer? -- Me voy a quedar aquí en Ixtepec porque no tengo preparación y estudios para poder tener otro trabajo fuera de la comunidad. No saldré a ningún lado. Ojalá puedan ayudarme. Por lo tanto desconozco la manera de recuperar la siembra. -- ¿Cuántas personas dependen de...