Ir al contenido principal

Aquí no hay fábrica de billetes


2006. Debido a la lluvia y el aire resultó afectada su siembra de maíz. Más de la mitad se tiró y se perdió. Necesitó ayuda. Por media hectárea pagó mil pesos por la renta de la tierra, y todo está perdido. Federico, campesino de Escatachutchut, Puebla, escarba la tierra con el zapato mientras habla de esta nueva pérdida de su cosecha que en el municipio de Ixtepec no es una noticia, les ocurre más o menos en cosechas alternadas. Por eso le pide ayuda a cualquiera que se acerque, tiran la bala a ver si pega. Nunca se sabe con esta gente de la ciudad. Sin melodrama, habla de su pérdida como si hablara de una noticia del periódico.

-- ¿Cómo puede recuperar algo… puede irse a trabajar a otro lado, qué piensa hacer?
-- Me voy a quedar aquí en Ixtepec porque no tengo preparación y estudios para poder tener otro trabajo fuera de la comunidad. No saldré a ningún lado. Ojalá puedan ayudarme. Por lo tanto desconozco la manera de recuperar la siembra.
-- ¿Cuántas personas dependen de usted y cuántos años tiene?
-- Ocho personas. Y comemos lo que trabajamos en el campo, pero con el problema de la siembra mis hijos pequeños posiblemente se quedarán sin comer. Y yo tengo 50 años.
-- ¿Aquí en Ixtepec puede trabajar con alguien como jornalero?
-- No hay forma de hacer eso. Sí aquí en Ixtepec lo que falta es precisamente eso, trabajo. La mayoría de la gente sólo se autoemplea.
-- Así nomás.
-- Pero hay otra cosa, todos los que tenemos problemas en su comunidad se van a México; pero qué pasa, no hay trabajo allá. No alcanza el trabajo porque llega un montón de gente. Algunos sí, pero no todos.

En Escatachutchut cerca del 50 por ciento de los productores de maíz salieron perjudicados por las fuertes lluvias y el intenso aire. Esto fue notificado a la Presidencia Municipal. A pesar de haber sido declarado el municipio como zona de desastre, los recursos de la ayuda oficial llegaron muy tarde, unos tres meses. Había poco qué hacer.

El Presidente Municipal reportó pérdidas en 810 hectáreas de maíz afectadas por los fenómenos meteorológicos en Ixtepec. En dos o tres meses llegaría el recurso para los campesinos dañados.

-- ¿Y mientras qué hicieron?
-- Mientras a ver qué comemos.
-- ¿Con cuánto pudo ayudarlo el gobierno?
-- 750 pesos por hectárea. Dinero aportado en partes por el gobierno federal, estatal y municipal.
-- ¿Qué opinan ustedes los campesinos de la ayuda del gobierno? ¿Resuelve sus problemas?
-- Por una parte está bien, pero con 750 pesos no alcanza para pagar la recuperación de una renta. A quienes arrendamos nos cuesta entre mil 200 y 2 mil pesos la tierra, sólo por media hectárea. Y luego nos debemos meter a trabar, a rayar, limpiar, echar fertilizantes y resembrar, eso se lleva mucho dinero.
-- ¿Y porqué lo siguen haciendo?
-- Porque así es. Sí uno no mantiene a su siembra, se echa a perder todo. Así como ocurre con el cafetal. La siembra debe cuidarse porque uno necesita su fruto para alimentar a la familia.
-- Sí la cosecha sale bien, de todos modos es mucho trabajo y muy pocos ingresos en el maíz… ¿sólo es para comer?
-- Sí, así es. Pero queremos apoyo de fertilizantes por parte del gobierno, sería bueno un 25 o 30 por ciento de cooperación con eso, pero cada año. Eso sería ayuda.
-- ¿Es algo sin aparente solución?
-- Realmente, a nivel nacional, eso ocurre con los productores de plátano, de piña, de cacao y de café. Esto es producto del Tratado de Libre Comercio (TLC). Abren las puertas al mercado mundial cuando los mexicanos no contamos con la tecnología suficiente para competir con esos países. Y por ahí viene todo éste problema. No podemos competir en producción de café de Colombia o Brasil. Pero las puertas están abiertas para quienes quieran vender ese producto a México. Con nuestra tecnología no damos el ancho.
-- No, pues cómo…    
-- Por otro lado, en Ixtepec se cosechan al año entre 500 y 800 kilos de maíz por hectárea y eso implica, según los estudios minuciosos realizados en la zona, gastar unos 6 o 7 mil pesos por hectárea o hasta 15 mil en algunos casos. Toda la cosecha en para autoconsumo, nada sale al mercado.
-- Sí, pues.
-- Pero hay otra cosa: si se perdieron las siembras de maíz, posiblemente el precio del maíz alcance otro valor. Significa que no alcanzará el maíz en la zona. Pero, sin trabajo en Ixtepec ¿en dónde ganamos dinero nosotros para comparar el maíz? Y el kilo de tortillas cuesta 6 pesos. Y el maíz cuesta como 2.80 pesos el kilo. Está claro: la gente que no cosechó su maíz debe buscar trabajo, dinero y alimentos en otro lado. Es un círculo vicioso.
--¿Entonces qué piensan hacer?
-- Por todo eso no podemos conformarnos con los 750 pesos del gobierno. Tenemos que trabajar y luchar otra vez. Y sí no lucho, me voy a quedar sin nada. Siempre necesitamos apoyo del gobierno, pero nuestro padre, el de allá arriba, es quien tiene más recurso y billete y no puede olvidarse de nosotros. Aquí no hay fábricas de billetes, y en otros lugares, sí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...