Ir al contenido principal

Malinowski y el método etnográfico


Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen.

Debe ser ¿cómo hacer?
“Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera.
“… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida.
“… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.”

Los tres principios metodológicos
“Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales:
a)         el estudio debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna:
b)         debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre los indígenas, y
c)         tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas.”

Los malos informantes
“… la forma en que mis informantes blancos hablaban sobre los indígenas y emitían sus puntos de vista era, naturalmente, de las mentes inexpertas y no habituadas a formular sus pensamientos con algún grado de coherencia y precisión. Y en su mayoría estaban llenos de prejuicios y opiniones tendenciosas inevitables en el hombre práctico medio; opiniones que repugnaban a quien busca la objetividad y se esfuerza por tener una visión científica de las cosas.”

Trabajo en la zona
“De hecho, en mi primer periodo de investigación en la costa del sur no logré ningún progreso hasta que estuve solo en la zona.” (Conocer el ambiente) “A través de ese trato natural se aprende a conocer el ambiente y a familiarizarse con sus costumbres y creencias.”

Lo cotidiano
“… podía ver detalles íntimos de la vida familiar, del aseo, de la cocina y de las comidas; podía ver los preparativos paras el trabajo del día, a la gente emprendiendo sus diligencias, o a grupos de hombres y mujeres ocupados en tareas artesanales.”

Sentido común y ciencia
“Como de costumbre, sólo obtendremos resultados satisfactorios si aplicamos paciente y sistemáticamente cierto número de reglas de sentido común y los principios científicos demostrados y nunca mediante el descubrimiento de algún atajo que conduzca a los resultados deseados sin esfuerzo ni problema.”

Ser oportuno
“Es necesario insistir en que siempre que ocurre algo dramático o importante hay que investigarlo en el mismo momento en que sucede.”

Mi comportamiento
“Tuve que aprender a comportarme y, hasta cierto punto, adquirí el `sentido` de las buenas y malas maneras indígenas. (…)  …ésta es ciertamente la condición previa para poder llevar con éxito cualquier trabajo de campo.”
Métodos activos de investigación

Conocer los últimos estudios
“… el etnógrafo tiene que inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus principios y en sus objetivos.”

Preparación teórica
“Tener una buena preparación teórica y estar al tanto de los datos más recientes no es lo mismo que estar cargado de `ideas preconcebidas`.”

Los problemas sobre la marcha
“Cuantos más problemas se planteen sobre la marcha, cuanto más se acostumbre a amoldar sus ideas a los hechos y a ver los datos como capaces de configurar una teoría, mejor equipado estará para su trabajo.”

La conjetura, un don
“… las conjeturas son el don principal de un pensador científico, y tales conjeturas le son posibles al observador sólo gracias a sus estudios teóricos.”

La teoría
“El investigador de campo se orienta a partir de la teoría (…), la etnografía ha introducido ley y orden en un dominio que parecía caótico y caprichoso.”

El ideal antropológico
“… el ideal primordial y básico del trabajo etnográfico de campo es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva.”

Advertencia a la delimitación
“El etnógrafo que se proponga estudiar sólo religión, o bien tecnología, u organización social, por separado, delimita el campo de su investigación de forma artificial, y eso le supondrá una seria desventaja en su trabajo.”

Bibliografía                                                                                                                  
Los argonautas del Pacífico Occidental, Editorial península, Serie Universitaria, H.C.S.,  núm. 97,        II Capítulo, El método en etnografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...