Ir al contenido principal

El recurso visual en la Antropología


Las mesas de disertación con videoastas de documentales y antropólogos mexicanos que he publicado en este blog muestran que la discusión sobre Antropología Visual no sólo no es ociosa sino que está encendida en el ánimo de ambas profesiones. Estas son las ideas que he podido sacar en limpio de su amable participación.

El recurso videográfico es útil para cualquier disciplina académica, sea antropológica, científica o artística. Los videoastas consideran que el video puede ser una útil herramienta de investigación en las disciplinas académicas y especialmente en la antropología.

Si bien el video no puede sustituir las libretas de campo del antropólogo, es posible pensar en una bitácora visual que complemente las observaciones que, por sus detalles o su magnitud, no sea sencillo escribir en la libreta de campo.
El video puede convertirse en un sujeto de estudio del quehacer antropológico por sí mismo.  Ayuda a difundir los problemas sociales que la antropología logra diagnosticar e incluso puede llegar a proponer soluciones.

No es posible ni deseable la teorización antropológica en soporte videográfico. La antropología es una disciplina interpretativa, implica conceptos, conocimientos previos; el video es imagen, la imagen no permite la expresión de ideas abstractas. ¿O sÍ?

Respecto a si el video configura o desfigura las investigaciones antropológicas, el resultado dependerá del rigor metodológico. Las grabaciones videográficas, aun las más discretas, alteran los acontecimientos grabados, pero no necesariamente los desfiguran. Se convierte en un lenguaje que interviene en la realidad de la que habla. El recurso puede ser utilizado también para manipular información y desinformar  a la sociedad. Es decir, sí puede desfigurar la investigación.

Sobre si el video es una acción intervencionista en las comunidades se concluye que sí es intervencionista, aunque el problema del “intervencionismo” no tenga que ver con los recursos de trabajo, sino con la actitud del visitante, dependerá de los fines de la investigación.

Sobre si el video antropológico aporta un punto de vista diferente a los documentos e investigaciones antropológicas tradicionales, se concluye que el punto de vista lo aporta el investigador; capta la variedad y riqueza de ciertas prácticas, como las fiestas y ceremonias. Su raíz está en lo narrativo y lo verosímil. En términos generales, el video enriquece a la investigación.

Sobre si el video propone preguntas antropológicas distintas a las habituales, se deduce que el video puede incorporar una dimensión artística que raras veces aparece en la antropología académica. Las imágenes tienen vida propia más allá de la propuesta narrativa del antropólogo. Seguro que sí, todo depende de la agilidad del investigador y sus intereses.

Sobre si existe una corriente o escuela mexicana de Antropología visual, se afirma que lo común es encontrar centros de producción o investigación que no van más allá de la ilustración y se quedan en la superficie de lo que esta herramienta puede proponer. Por lo tanto, no existe una escuela digna de ese nombre, se requiere continuidad, el desarrollo de un método y diversos estilos. Pero hay quien considera que sí hay una escuela mexicana de documental antropológico, el de la escuela documental que comienza en los años 60 con “Él es Dios” de Warman, Bonfil y Muñoz.

Todos los antropólogos participantes en este estudio han utilizado el video en sus investigaciones antropológicas, al menos en una ocasión.  Consideran que el registro videográfico puede ayudar a la interpretación antropológica, que es un elemento fundamental y sustantivo de la interpretación y análisis, que es una herramienta fundamental, un recurso indispensable para la investigación científica e interpretación contemporánea.
El video, como recurso de interpretación, puede ayudar si el receptor del mensaje es un antropólogo.

La Antropología Visual puede llegar a ser considerada conocimiento y no mero registro visual de campo, es decir, de acuerdo a los antropólogos entrevistados el video sí puede ser un conocimiento antropológico, siempre y cuando se sustente en una metodología clara, precisa y trasparente; su quehacer constante genera conocimiento, o bien, puede mostrar el proceso mediante el cual se genera ese conocimiento.

El recurso audiovisual amparado en estudios teóricos podría propiciar conjeturas científicas. Puede propiciar y aportar. El recurso audiovisual se suma a otro tipo de recursos, el detalle es saber utilizar cada recurso de forma pertinente. El argumento de un documental puede tener un fin científico y cumplir los objetivos del método antropológico, pero puede resultar muy aburrido, por lo que tampoco se ve la necesidad de forzar en un medio los recursos que pertenecen a otro: el texto escrito.

La razón de que el recurso videográfico no haya crecido en el ámbito mexicano de la Antropología es porque no ha habido promoción de la “antropología visual”, se ha limitado a los aspectos técnicos y no con la reflexión teórica y etnológica.

La técnica audiovisual es y será sólo una técnica cuando no se utilice más allá del apoyo intrínseco que le corresponda. Aunque ha crecido, principalmente a raíz de la masificación de las cámaras, el software de edición de video y los formatos digitales.

Tal vez no se esté teorizando con él, porque en la realidad cada vez existen más jóvenes documentalistas que salen a las calles a filmar la realidad y  hacer antropología, pero sin pretensiones académicas. Pero sí, tenemos mucho por hacer y por cuidar al utilizarlo. El registro en video es una intromisión en el lugar donde se filma, crea de inmediato una especie de ambiente artificial en el que la gente ya no actúa espontáneamente.

Sobre cuál sería la corriente más adecuada a la realidad etnológica mexicana, las respuestas son disímiles. Se dice que cualquier corriente teórica es útil para la reflexión y el análisis antropológico. O que hay que utilizar la más adecuada, la más útil. Echar en mano de los recursos teóricos necesarios para cada problema específico. Es decir, no es que deba existir un enfoque “más adecuado”  que otros; cada antropólogo busca su propio camino de expresión y el que elige es el más adecuado. Hubo quien se mostró escéptico a las corrientes o modelos en la ciencia social, pues considera que son esquemas y métodos muy rígidos.

¿Sería útil para la formación de un antropólogo recibir clases de guionismo y grabación de documentales?, las respuestas fueron afirmativas, en la ENAH por ejemplo, se imparten clases de guionismo y producción como materia optativa y es muy apreciada por los estudiantes, puesto que sin sensibilidad artística y sin el aprendizaje del lenguaje visual, los documentales resultarán muy aburridos. No obstante, hay quien preferiría clases de redacción para que se aprenda primero a escribir un texto, aunque el video deba estar ahí como opción.

El futuro que podría tener la Antropología Visual como recurso teórico en la disciplina, habida cuenta del constante avance tecnológico de la comunicación, y la ampliación de soportes y hardware es, con todo, alentador. Pero debe seguirse adaptando la antropología a los avances tecnológicos y comunicativos, ir a la par de la tecnología, implementar talleres y aprender a desarrollar páginas Web y revistas digitales, capacitar  a los alumnos en la realización de video. Un desenlace articulado con otros recursos web abriría otras posibilidades laborales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...