Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

El curanto

A los pocos minutos de nuestra llegada a Tenaún, el pequeño y antiguo puerto en la costa Este de la isla de Chiloé, al sur de Chile, fuimos advertidos que en algún momento Rosita, la dueña del campamento, prepararía un platillo tradicional llamado curanto, como buena puntarenense que es esta joven ama de casa, administradora y autoridad indiscutible de ese popular campin. El curanto es un guiso de hoyo que comienza con la recolección de piedras y leña, por lo que debe dedicarse todo un equipo de personas para su elaboración. Hay que recopilar piedras grandes y redondas del tamaño de naranjas, subir al cerro y recopilar unas cincuenta enormes hojas de pangue, de unos sesenta por ochenta centímetros que crecen silvestremente en todo el sur de Chile, una planta de humedad cuyos componentes tienen diferentes nombres y usos: pangue es la gran hoja; nalca es el tallo y depe es el tronco, que llega a medir hasta 5 metros y que sirve para teñir lana de color plomo. El curanto lleva ...

Reflexión metodológica

En este blog he tratado de revisar tres inquietudes en torno a la antropología mexicana: la temática indigenista; Miguel Othón de Mendizábal y la antropología, y la cosa ontológica que nos compete a todos los mexicanos en nuestro “ser nacional”, así como el compromiso y la responsabilidad de revisar el mundo originario, pasado y presente, y nuestra situación en él. Busco analizar eso que terminó llamándose indigenismo. Su relación al nacionalismo que derivó en la epopeya mitológica de nuestra historia, más o menos basada en una secuencia de derrotas, de donde presuntamente sacamos fuerzas para fundar una raza de bronce que le dio sentido a las instituciones que se encargaron de construir un muro entre el mundo originario y la creciente sociedad mestiza, que ha evolucionado en la ignorancia de la mitad de su pasado. Dizque. En su historia de sesenta años del indigenismo institucional, antes de su liquidación en el foxismo por esclerosis burocrática, he buscado comprender el dec...

Indianización de un México falsamente occidentalizado

En esta fotografía vemos  un ejemplo del indigenismo imperial del malhadado gobernador de Puebla que usa a las señoras totonacas como postes; no sonríen, no aplauden, no participan; postes. La hipótesis general de este blog es probar que Miguel Othón de Mendizábal propuso, en un momento clave de la discusión, una práctica indigenista distinta a la que se constituyó en el INI. La marginación a la que este antropólogo fue sometido muestra el tamaño del miedo oficial al prolongarse por décadas el boicot a sus numerosos escritos, publicados solo por amigos de la viuda en 1946, a dos años de su muerte. Fue la única edición de sus obras completas, en tanto que la academia únicamente incluyó en la materia de antropología mexicana su trabajo sobre la influencia de la sal en el poblamiento de América, texto interesante, pero relacionado solo con nuestra historia más antigua. La opinión de Mendizábal sobre los problemas fundamentales del indígena y sus propuestas para solucionarlos fu...

El origen de las pasiones colectivas

En los años treinta el gobierno de México institucionaliza el indigenismo para ser aplicado en lo posterior como estrategia de desarrollo económico de las regiones. El Estado mexicano asume esta dinámica sin siquiera estar de acuerdo respecto a la definición de los indígenas, asumiendo un poco a ciegas la propuesta de la asimilación, que presuntamente uniformaría las diferencias étnicas y por lo tanto culturales de los mexicanos. La asimilación tenía una larga historia desde que en el siglo XIX fue discutida por los educadores y formalizada “científicamente” por Manuel Gamio al término de la revolución. Se implementa como una estrategia a través del Instituto Nacional Indigenista, que asumió demasiado pronto que a los mexicanos no les interesaba la mitad indígena de su pasado, sin importar la multitud de signos culturales que nos identifican con el pasado prehispánico; negándose, además, a escuchar las voces discordantes. La historia del indigenismo oficial es la de un rotundo...