Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Lo que más necesitan es cariño

En la Escuela Pronim de Monteverde del municipio de Janos, localizado en el extremo norte del estado de Chihuahua, nos recibe la profesora   Alma Edith Terrazas Escárcega, una joven con bachillerato terminado que estudia la carrera de ingeniaría en sistema empresarial en el Tecnológico de Nuevo Casas Grandes; adicionalmente tiene un diplomado en ciencias de la educación y da clases de educación inicial en este centro hace tres meses. Es septiembre de 2012 y el calor del verano persiste en este tórrido desierto de polvo fino que se halla cerca de la frontera con los Estados Unidos. Pronim es un programa de gobierno que busca atender a los niños que acompañan a sus papás, migrantes económicos que llegan hasta sitios tan lejanos de la geografía mexicana, como este, a la cosecha de diferentes frutos y vegetales. Cuénteme de su trabajo, profesora. Mi trabajo es estar frente al grupo, darles clases a los niños, que los niños aprendan y sobre todo superarme. Los niños viene...

Las calaveras del 2018

Desde el lunes 29 de octubre Mitos sin sustancia  (el blog de enfrente) cumple una vez más con la tradición de las calaveras y su tanda de versos; retratos ardientes de políticos calientes que devinieron clientes del tridente. Infiernos eternos para todos ellos, incluidos los yernos. Ya se han encendido las hornillas del averno. Foto de Emilio Salceda .

Venimos a trabajar y vamos llegando

La colonia La Peña, en el norte del municipio de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, se alcanza tras tomar la carretera México-Laredo hasta el quicio mismo del Valle del Mezquital. Los pequeños propietarios que siembran básicamente ejote, reciben a familias jornaleras provenientes de los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca. Todas estas tierras son regadas con aguas residuales del Distrito Federal, por eso está prohibida la siembra de hortalizas, aunque en este mes de agosto de 2012 se ve bastante maíz y no pocos campos de alfalfa regados con eficientes máquinas dispensadoras de agua. Pero aquí lo fuerte es el ejote, a eso vienen los jornaleros agrícolas con sus numerosas familias, los puede uno ver descansando a la sombra de las casuarinas que proporcionan una modesta y solapada sombra al mediodía. La profesora Ana Lydia Benítez Hernández, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, me recibe en un salón del Preescolar del campamento La Cruz en donde procura la educación a ...

Hermanas por la educación

Para Abel Aguilar, que me llevó con sus mujeres En torno a la mesa del comedor seis mujeres me reciben para hablar de sus experiencias en el magisterio. Cuatro de ellas son maestras jubiladas: Yolanda, Estela, Juana y Martha Galeana Tabe, su hermana Bertha y su madre Victoria Tabe, maestra culinaria que me demostró su doctorado al darme a probar unos deliciosos Yeprajes. El origen VICTORIA TABE, MAMÁ: Ay, señor, pues yo vine aquí a las edad de seis años, en 1923, llegamos de Siria. Yo nací en Rusia, en un pueblo de Rusia, estuvimos allí mucho tiempo, luego en Francia. Ya, en 1923, venimos aquí a Puebla, directamente de Siria, que era nuestra tierra, donde había una guerra. Hablábamos sirio-caldeo. Aquí crecimos y la ciudad era muy distinta. Había carretas de caballos y muy pocos coches. Vivíamos en la 5 de Mayo y el Paseo Bravo estaba lejísimos. Dicen que inventamos el taco árabe, pero en realidad es de unos… ¿cómo se llaman? unos “harbanos”, pues nosotros no sabíamos...