Ir al contenido principal

Lo que más necesitan es cariño


En la Escuela Pronim de Monteverde del municipio de Janos, localizado en el extremo norte del estado de Chihuahua, nos recibe la profesora  Alma Edith Terrazas Escárcega, una joven con bachillerato terminado que estudia la carrera de ingeniaría en sistema empresarial en el Tecnológico de Nuevo Casas Grandes; adicionalmente tiene un diplomado en ciencias de la educación y da clases de educación inicial en este centro hace tres meses. Es septiembre de 2012 y el calor del verano persiste en este tórrido desierto de polvo fino que se halla cerca de la frontera con los Estados Unidos. Pronim es un programa de gobierno que busca atender a los niños que acompañan a sus papás, migrantes económicos que llegan hasta sitios tan lejanos de la geografía mexicana, como este, a la cosecha de diferentes frutos y vegetales.



Cuénteme de su trabajo, profesora.

Mi trabajo es estar frente al grupo, darles clases a los niños, que los niños aprendan y sobre todo superarme. Los niños vienen la mayor parte de Guerrero, son niños migrantes mixtecos de Guerrero y uno que otro de Oaxaca. Es un  reto muy distinto a la educación regular, porque vienen niños que traen diferentes costumbres, tradiciones y diferentes formas de vivir, que es diferente a lo que uno está acostumbrado a ver.

¿Qué es lo que demanda un grupo itinerante como este?

Yo doy primero y segundo de primaria y la gran dificultad es que los niños, muchos, son muy rebeldes. Eso en número uno, rebeldía; otros no hacen caso y es lo que me da más trabajo. En estos tres meses he tenido unos ciento cinco alumnos, al principio los dividí por edades, por grupos y ya, les ponía una actividad a cada uno; para poderlos tener medio quietos terminando el trabajo, los ponía a dibujar, ese método me quedó fabuloso porque se quedaban muy quietos, dibujando y coloreando. Es lo que los tuvo quietos.

¿En qué condiciones educativas llegan los niños, profesora?

Ellos no conocen ni las vocales. Pero los motiva aprender a leer; leer y sumar, es lo que los motiva: “maestra, yo vengo a que me enseñe a leer y a hacer números”. Es lo que los motiva y sobre todo que, al terminar, quieren ellos tener una carrera. Unos quieren ser doctores, otros maestros, es lo que más les llama la atención; alguno quiere ser veterinario, pero la mayoría doctores y maestros. Uno que otro dice que quiere ser jornalero, porque ganan dinero, para ganar dinero.

¿Cómo ve las relaciones familiares de estos niños con sus padres?

Ellos les tienen mucho miedo a sus papás, porque no los obedecen y yo creo que sí los golpean, los ven con miedo y temor. Los niños, en cuanto llegan, lo que hacen es acercarse y abrazarme, se me acercan y también les doy su abrazo y se sienten bien acompañados. Y cuando yo los recogía en sus casas, les hablaba a sus papás y le decía: “señora, su niño no me hace caso”, la reacción de sus papás era luego luego la violencia. Y sí, iban conmigo: “maestra, lléveme a mi casa porque me da miedo que mi mamá me va a regañar”. Sí, les falta cariño.

¿Qué es lo que más le agrada de su trabajo, profesora Alma?

Mi satisfacción es estar frente al grupo, ayudar a los niños porque, de veras, sí lo necesitan; lo que más necesitan es cariño. Mis planes son seguir estudiando, continuar con Pronim porque me gusta dar clases. Y referente a la escuela, tener un salón apropiado con sus muebles, su escritorio, sus mesas; o sea, un lugar estable donde estar, para que los niños ya no batallen. Eso es lo que me gustaría.

¿Gusta agregar algo?

Sería todo de mi parte, pero me gusta mucho lo de la educación y me gustó el programa, porque son niños que carecen de mucho afecto y con uno se sienten apapachados.

Muchas gracias.

A usted, gracias.



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...