Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2019

Algo con qué defenderse

El profesor Horacio Echevarría nos condujo por caminos de terracería en las cercanías de Janos, veníamos de Nuevo Casas Grandes, donde habíamos pernoctado. Era septiembre de 2012. Hasta acá viajan las familias de Guerrero, Oaxaca y Chiapas a los diferentes campos como el que visitamos ese día llamada Colonia Fernández Leal,   a la pizca de chile, cebolla y otras cosechas, pronto irán a Sinaloa a la pizca del tomate. La diferencia entre las distintas coordinaciones estatales y regionales reside en que muchas veces carecen de ideas y son burócratas estacionados en la comodidad de sus quincenas muy pendientes del escalafón, del aplauso al licenciado en turno y de la improbable visita del coordinador nacional. O, como es el caso de Chihuahua, la responsabilidad cae en blandito cuando es encomendada a la persona ideal para llevar a cabo la tarea: Horacio Echeverría, pima –según él–, maestro, político, emprendedor, visionario; tal vez un atrevido, un loco, un soñador que lleva ...

Orillados de la ciudad

Para llegar a Palmillas, Municipio de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, se toma la carretera México-Laredo hasta el famoso Valle del Mezquital. Aquí, multitud de pequeños propietarios siembran básicamente ejote. Todas estas tierras son regadas con aguas residuales del Distrito Federal, por eso está prohibida la siembra de hortalizas, aunque es posible ver bastante maíz y no son pocos los campos de alfalfa regados con eficientes máquinas dispensadoras de agua. Pero lo fuerte es el ejote, a eso vienen los jornaleros agrícolas provenientes de los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca cargando a sus numerosas familias, los puede uno ver descansando a la sombra de árboles casuarina y de una especie de sauce espigado que, justo es decirlo, proporcionan una modesta y huidiza sombra al mediodía. La buena noticia para ellos es que en Hidalgo todos trabajan, niños y adultos, no como en otros lugares donde se los prohíben. Me recibe el profesor Juan Carlos Jiménez Barrera en el Centro Educat...

Esas son nuestras dificultades

Es agosto de 2012 entrevisto a la licenciada Edith Mendoza Barrera en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, sobre su trabajo en un programa de la SEP llamado PRONIM, para hijos de migrantes laborales; miles de familias que viajan por temporadas a las cosechas de ajo y sandías en campos de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y La Laguna, ejecutado por la de Dirección Nacional de Educación indígena, donde la joven profesionista trabaja de maestra de preescolar. Edith es bióloga de profesión, tiene ocho años practicando el magisterio en estos grupos tornadizos de niños que, en ciertas circunstancias, como me platicó una maestra en la sierra norte de Puebla, “no saben ni tomar un lápiz”. Le pregunté a Edith cuál era el reto de su encargo, cómo era trabajar con estos niños obligados a laborar en el campo jornadas de adultos para contribuir a la difícil situación económica de sus familias. Hay estados que lo prohibían ya entonces a los menores de 16, Hidalgo no era uno de ellos. El reto es traba...