Ir al contenido principal

Algo con qué defenderse


El profesor Horacio Echevarría nos condujo por caminos de terracería en las cercanías de Janos, veníamos de Nuevo Casas Grandes, donde habíamos pernoctado. Era septiembre de 2012.

Hasta acá viajan las familias de Guerrero, Oaxaca y Chiapas a los diferentes campos como el que visitamos ese día llamada Colonia Fernández Leal,  a la pizca de chile, cebolla y otras cosechas, pronto irán a Sinaloa a la pizca del tomate.

La diferencia entre las distintas coordinaciones estatales y regionales reside en que muchas veces carecen de ideas y son burócratas estacionados en la comodidad de sus quincenas muy pendientes del escalafón, del aplauso al licenciado en turno y de la improbable visita del coordinador nacional. O, como es el caso de Chihuahua, la responsabilidad cae en blandito cuando es encomendada a la persona ideal para llevar a cabo la tarea: Horacio Echeverría, pima –según él–, maestro, político, emprendedor, visionario; tal vez un atrevido, un loco, un soñador que lleva a cabo fantasías promisorias, inimaginables en otras circunstancias.

La señorita Yesenia Grajeda Verdugo me recibe en su escritorio del aula vacía, tiene tres meses participando con el Profe Echevarría, en la colonia Fernández Leal, del municipio de Janos, Chihuahua…


… desde mayo, soy docente de primero de primaria con 67 alumnos. El reto que yo enfrento con a mis alumnos es transmitir un conocimiento, que ellos se vayan a una formación más adelante para que no anden trabajando en los campos, para que estén bien educados y transmitan un buen conocimiento a la sociedad. Yo lo que enfoco como docente en el alumno es la lecto-escritura y matemáticas, es lo que se enfoca más en un alumno: que aprendan a escribir, a sumar, a leer, para que por lo menos tengan algo con qué defenderse en la vida.

Mis niños vienen de Guerrero, viajan por diferentes campos y ellos vienen aquí a Colonia Fernández Leal  a la pizca de chile, cebolla y diferentes cosechas.  La mayoría de mis alumnos sí trabaja, las clases normalmente empiezan a las cuatro de la tarde y salen a las ocho y media de la tarde. Muchos de mis alumnos vienen en una condición precaria, podría decirse que cansados, con mucha hambre, sueño y, pues, algunos no llegan en condición de asistir a la escuela; así es como ellos vienen al salón.

Estuve cubriendo interinato en la escuela Porfirio Talamantes en Janos, y hay mucha diferencia entre los alumnos de las escuelas regulares y los de aquí, porque en las primarias regulares los padres sí ponen mucha atención, asean a los niños y, pues, precisamente se enfocan en ellos. Y en estos niños hay mucha diferencia, porque son niños de campo, porque no tienen a alguien que les ponga atención.

Nosotros tratamos de ayudarlos apoyándolos, preguntándoles qué es lo que ellos necesitan para, pues, solventar todos esos problemas que ellos tienen; y controlándolos, poniéndoles bastante atención, porque de hecho se necesita bastante atención con estos niños; afecto, un tipo de cariño muy especial.

Algo debe tener

Es una gran experiencia para mí formar parte de la docencia con estos niños, formar parte del programa de Pronim, no tengo palabras para explicarlo, qué es el afecto que yo les tengo a estos niños. Tenía un niño que se llama Emiliano, ahorita está con otra maestra. Emiliano es un niño muy, muy sensible, él todo el tiempo –no sé si será algo psicológico–, pero todo el tiempo está con su manita en la boca, porque tiene vergüenza frente al grupo. Él toma toda la clase con la manita en la boca, no sé por qué. Yo quisiera saber y especializarme para saber qué es lo que tiene ese niño, no se deja que lo miremos. Debe tener algo en la boquita.

Algunos niños sí muestran signos de maltrato, porque sus papás son muy estrictos. Por ejemplo, los quieren nada más tener trabajando y no les gusta que ellos estudien. Nosotros vamos y les decimos: mire, señor, somos de tal programa y venimos para que su niño estudie, para que sea alguien en la vida, para que no ande trabajando en los campos. Y es como así lo animamos al señor, porque de su propio gusto los niños no estarían aquí.

Hay muchos niños a los que les gusta estar aquí, lo nota uno por su asistencia. Mi principal problema en lo que yo me enfoco es a que el niño entre con ganas de estudiar, que motivemos al grupo para que el grupo aprenda; fundamentalmente no en hacer una larga planeación, sino en una actividad de juego para que ese aprendizaje se quede más en ti, para que el niño aprenda más. Mi método como docente es practicar los juegos y con mucho material que el profe Horacio nos brinda.

Muchas gracias.


.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...