Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2010

Los mayas

Los mayas de la península se localizan en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. En toda la península de Yucatán predominan los terrenos calcáreos, pedregosos y, en general, planos, que desde tiempos muy remotos fueron dedicados al cultivo del maíz. Los mayas fincan su visión del mundo en torno del cultivo del maíz. En algunos lugares aún se rinde culto a deidades mayas prehispánicas como los cháak-es o dioses de la lluvia, a quienes se ofrecen ceremonias anuales denominadas ch'a cháak con objeto de atraer las lluvias y obtener buenas cosechas en las milpas. También se venera a los "dueños" de todas las cosas y animales, llamados los YumtsiIo'ob, a quienes se encomiendan en caso de enfermedad. Los mayas consideran que las enfermedades pueden ser de origen natural o provocadas por hechizos, envidias o seres sobrenaturales, para lo que acuden preferentemente con curanderos, cuyos conocimientos incluyen la acupuntura y la herbolaria. Los mayas de la península e...

El maestro y la antropología

El maestro Antonio Galaviz Portilla baja trabajosamente de la escalera de su amplia casa, tiene problemas en un dedo del pie. Su pequeña y fuerte esposa le ayuda. Vive en la colonia del Maestro Federal y desde la acera es posible escuchar el barullo infantil de una escuela cercana. Es música de fondo para alguien que cuidó, enseñó y amó a los niños mexicanos por 45 años consecutivos. En este fragmento de su entrevista habla del día que llegó a Atzalan como maestro. Terminé los estudios, me vine a mi tierra en noviembre de 1943 y para febrero empecé a pedir trabajo con mis documentos, acá en Puebla. Estaba una oficina que era la Dirección de Educación Federal y ahí veníamos muchos a pedir trabajo, pero a mí siempre me dieron largas, de que me esperara, que iban a venir las plazas y que no sé qué. Y así se pasó febrero, marzo y casi el mes de abril de 1944. A principios del 44, cansado de esperar me fui a México a pedir trabajo a la Dirección General, y ahí fue donde me dieron trabajo, y...

Turismo y alta marginalidad

Al inicio del gobierno de Felipe Calderón viajamos a la montaña de Guerrero con la idea de iniciar una saga de cien páginas web de municipios de muy alta marginación* que la secretaría de desarrollo social había arrancado en siete estados bajo el nombre de Cien x Cien. ¿Por qué cien si son 388 los municipios de muy alta marginalidad en el país? Nunca lo supe. Terminamos haciendo sólo una página, del municipio de Tlacoachitlahuaca, Gro., pues al segundo año el programa Cien x Cien se diluyó por la incompetencia y la inmovilidad del equipo de la señora secretaria, que poco después abandonó la secretaría. Entre muchos documentos generados para la web, hice una investigación de gabinete sobre las bondades turísticas potenciales de un grupo de municipios de muy alta marginalidad de los estados seleccionados: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Nayarit y Durango. Para mi sorpresa, los atributos naturales y culturales de esas agrestes regiones se revelaron cuajados de riquezas y opor...

Los Konkaak (seris)

Los seris, que habitan en la costa desértica del estado de Sonora, se llaman a sí mismos Konkaak, que significa en su lengua "la gente". Seri, que es una palabra yaqui, quiere decir “hombres de arena”. De acuerdo con los ciclos de pesca, los Konkaak radican en pueblos costeros distribuidos a lo largo de 100 kilómetros de litoral. El territorio konkaak comprende un área de más de 200 mil hectáreas a nivel del mar y está integrado por una parte continental y por la isla de Tiburón. Durante el periodo colonial, los jesuitas hicieron vanos intentos por iniciar a los Konkaak en la agricultura y por supuesto el evangelio. No tuvieron éxito. Los Konkaak siempre regresaron a la vida del desierto, al mar, por lo que fueron considerados como un grupo hostil, lo que motivó su persecución y casi aniquilación en la primera mitad del siglo XIX. Algunos lograron huir y fueron a refugiarse a la isla Tiburón, donde estuvieron prácticamente un siglo apartados del mundo. Después de la Rev...

La antropología bipolar

En una serie de conferencias patrocinadas por las Secretaría de Educación Pública, bajo el título genérico de Historia económica y social de México , Miguel Othón de Mendizábal dijo que intentaría hacer un esquema “de la evolución económica, social y cultural de los grupos indígenas” que habitaron el territorio mexicano, que si no pasa de ser una hipótesis, aclaró, “como todas las teorías que se han formulado sobre el particular, se ajusta a testimonios objetivos… y además, es lógico”. * La Antropología mexicana vivió entre los años veinte y cuarenta un momento de definición. Por un lado, la disciplina iniciada en los años veinte por Manuel Gamio alcanza una madurez expositiva, luego de dos décadas de erráticos ejercicios etnológicos; por otro, la práctica de un Estado cardenista que miraba en la reforma social el medio para lograr las prometidas metas de la Revolución, extraviadas en la práctica. Miguel Othón de Mendizábal es, sin duda, el principal antropólogo que vive esta coyuntura...

Los Ben'Zaa (zapotecos)

La palabra zapoteca proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl, significa "pueblo del Zapote". La denominación les fue impuesta por los mexicas debido a la profusión de árboles de zapote en los territorios de los Ben'Zaa, "gentes de las nubes", como ellos se identifican a sí mismos. Los Ben'Zaa no constituyen un grupo cultural homogéneo; la etnografía los agrupa en cuatro ramas: zapotecos de Valles Centrales, del Istmo de Tehuantepec, de la Sierra Norte o Juárez y los zapotecos de Valles Centrales, que se ubican al centro del estado de Oaxaca. Como en la mayoría de las poblaciones originarias mesoamericanas, el culto a las deidades prehispánicas se mezcló con la religión impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo cultural y religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituyó el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos originarios. En esta zona destacan los topiles y los mayor...

Llevar la letra a las sierras

Aunque Mendizábal señala la ruta antropológica para el estudio y conocimiento de los pueblos originarios, acepta que serán los maestros quienes en la práctica enfrentarán al mundo antiguo con el moderno. El maestro Isaías Cruz me narró su experiencia de enfrentar, en los años sesentas, la aplicación de ese indigenismo que intentaba integrar a aquella juventud al “entendimiento del hombre moderno”. Un maestro nos decía: “Hijos cuando se vayan a trabajar a los pueblos indígenas, van a encontrar a la gente nativa, así como es, edúquenla bien, o si no, déjenla así, porque si lo dejan a medias los vuelven ladinos y ese te va a matar.” Los maestros rurales, como Isaías, eran muy humildes, jóvenes campesinos apenas capacitados para enseñar algo más que el silabario. En este fragmento podemos advertir su miedo a lo desconocido, pero también su decidida vocación, en algo que los antropólogos nacionales han experimentado poco: enfrentar en solitario a los pueblos en la soledad de la montaña y...

El exitoso fracaso del indigenismo

En los años treinta el gobierno de México institucionaliza el indigenismo para ser aplicado como estrategia de desarrollo económico de las regiones. El Estado mexicano adopta esta dinámica sin siquiera estar de acuerdo respecto al concepto de indígena, asume que la asimilación en la práctica implica desaparecerlos, uniformar las diferencias étnicas y, por lo tanto, culturales de los mexicanos. La asimilación, que tenía una larga historia desde el siglo XIX cuando fue discutida por los educadores, fue finalmente formalizada “científicamente” por Manuel Gamio al término de la revolución. Se implementa una estrategia para el tema indígena a través del Instituto Nacional Indigenista, que asumió demasiado pronto que los mexicanos nada querían saber de la mitad de su pasado, negándose a escuchar las voces discordantes. La historia del indigenismo oficial es la de un rotundo fracaso, a pesar de 70 años de “práctica”, el indigenismo no realizó ninguno de susgrandes propósitos desde su creaci...

Los binnizá

Los zapotecos se autodenominan binnizá: gente que proviene de las nubes. Para los mexicas, los zapotecos eran los zapotecatl, "gente que proviene de la región de Teozapotlán", o "lugar de los dioses". Los españoles les llamaron sencillamente zapotecos, como se les conoce. El Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al sureste, en el estado de Oaxaca. Está conformado por los distritos de Juchitán y Tehuantepec y colinda, al norte con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de Chiapas.  Son varias las razones por las que el Istmo es un como centro de disputas: por su zona pesquera y salinera; por su conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico; por su terreno rico y cultivable, así como por su diversa comunicación terrestre, marítima y ferroviaria. La religión entre los antiguos binnizá estaba poblada de...