Ir al contenido principal

Los Konkaak (seris)

Los seris, que habitan en la costa desértica del estado de Sonora, se llaman a sí mismos Konkaak, que significa en su lengua "la gente". Seri, que es una palabra yaqui, quiere decir “hombres de arena”.

De acuerdo con los ciclos de pesca, los Konkaak radican en pueblos costeros distribuidos a lo largo de 100 kilómetros de litoral. El territorio konkaak comprende un área de más de 200 mil hectáreas a nivel del mar y está integrado por una parte continental y por la isla de Tiburón.

Durante el periodo colonial, los jesuitas hicieron vanos intentos por iniciar a los Konkaak en la agricultura y por supuesto el evangelio. No tuvieron éxito. Los Konkaak siempre regresaron a la vida del desierto, al mar, por lo que fueron considerados como un grupo hostil, lo que motivó su persecución y casi aniquilación en la primera mitad del siglo XIX. Algunos lograron huir y fueron a refugiarse a la isla Tiburón, donde estuvieron prácticamente un siglo apartados del mundo.

Después de la Revolución Mexicana, los Konkaak empezaron a comercializar sus productos marinos y esto provocó el más veloz y profundo cambio en su organización social y cultural. En la actualidad, la pesca y la artesanía constituyen la principal fuente de ingresos del pueblo Konkaak, puesto que no acostumbran salir de su territorio en busca de trabajo y, menos aún, aceptan contratarse como asalariados.

El trabajo artesanal de los seris consiste en el tradicional tejido de coritas, canastos que datan de la época prehispánica; la elaboración de collares con caracoles, conchas, vértebras de víbora de cascabel y de pescado, semillas y chaquira, así como el tallado en madera de palo fierro, con motivos zoológicos de la región iniciaron con mucho éxito apenas en la década de los años sesenta.

La interpretación del mundo seri, sus ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales tienen un carácter estrechamente relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo.

Así, sus principales ritos están vinculados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte; sus canciones y relatos giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. Al no haber sido evangelizados formalmente, los Konkaak carecen de los elementos católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.

Fuente: www.ini.gob.mx
Investigación: Maya Lorena Pérez Ruiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...