Ir al contenido principal

Los me'phaa (tlapanecos)

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me'phaa, "el que es habitante de Tlapa", pues la palabra "tlapaneco", designación azteca, tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado de la cara", por lo que tlapaneco significa "tener la cara pintada".

La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. Debido a sus graves problemas de comunicación, la comunidad se ha desarrollado prácticamente aislada, lo que ha traído pocos beneficios y grandes problemas a la población, sobre todo respecto a la salud.

Para los me'phaa la mayoría de las enfermedades tienen su origen en la violación de ciertas leyes que regulan la coexistencia del hombre con la naturaleza. Para el tratamiento de las enfermedades realizan prácticas médicas tradicionales mediante el uso de plantas medicinales de la región. Dichas prácticas también incluyen rezanderos, parteras y hueseros. Una figura importante dentro de estos especialistas es el méso o curandero.

Mitológicamente, la costa y La Montaña de Guerrero representan para los me'phaa el lugar de origen de dos deidades: Bego, conocido también como Totonásha y Sabenásha, que son hombre y mujer, esposo-esposa. La producción agrícola se explica a partir del origen y la existencia de estos dos dioses. Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo.

En cada fiesta mephaa hay diferentes danzas como Charros, Moros, Doce pares de Francia, Danza del tigre, Danza del vaquero, Apaches o Mecos y Danza del zopilote. Cada fiesta está a cargo de una mayordomía formada por socios que cooperan económicamente de manera igualitaria. Los miembros de la mayordomía que trabajan fuera de la comunidad, frecuentemente en Estados Unidos, envían fondos para costear la fiesta.

Aunque la comunidad siembra maíz, frijol y calabaza, además de otros cultivos acordes al clima imperante y al consumo familiar, los me'phaa dependen de la economía nacional debido a que la venta y producción de jamaica y de café constituyen el ingreso neto anual para las familias y absorbe la mayor parte de la fuerza de trabajo. La producción artesanal mephaa varía según la región. Elaboran entre las familias gabanes de lana de borrego, ollas y comales de barro; tejen sombreros y sopladores de palma.

Fuente: www.ini.gob.mx
Investigación: Abad Carrasco Zúñiga

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...