Ir al contenido principal

Los alumnos de antropología visual


El jueves 10 de noviembre de 2011, a las 12 horas, apliqué un test a alumnos de la materia de Antropología Visual del Colegio de Antropología (CAS) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, impartida por el profesor Daniel Ramos, con el objetivo de conocer la situación actual de esta discusión en la academia de la BUAP. Estos son los resultados:

El cuestionario contiene 20 preguntas con respuestas universales: si, no, probablemente. El grupo cuenta con 20 de alumnos, dieciséis de género femenino y cuatro del masculino, con edades de 18 (uno), 19 (trece), 20 (uno), 21 (dos), 22 (uno) y 23 (dos).          

Todas las preguntas son sobre el video en la antropología, la antropología visual, empezando con una directamente relacionada a la currícula de su carrera: ¿debe integrarse el video al planteamiento metodológico de la Antropología académica?, las respuestas son 15 y 5 Probablemente. Nadie dice “no debe integrarse”; ¿usas el video en tus asignaturas? 19 lo usa “a veces”, uno dice que “siempre”. Los veinte alumnos coinciden en que el grado de subjetividad que puede tener una imagen es “Mucha”. Sobre si el video podría ser una suerte de diario de campo audiovisual, sólo uno responde que No, 12 Sí y 7 Probablemente. ¿Abre el video campos de acción antropológica?, se les pregunta enseguida: 14 responden: Sí abre campos, 6 Tal vez. ¿El video difunde mejor las investigaciones antropológicas?, 19 Sí y 1 No.    

¿Es el video una acción de intervencionismo en las comunidades? Nadie responde que no, siete afirman y trece dicen que Tal vez. Sobre si el video antropológico aporta un punto de vista diferente a los documentos e investigaciones antropológicas tradicionales, 14 responde Si; 6 Tal vez

¿Propone el video preguntas antropológicas distintas a las habituales?, 8 responden que Sí hace otro tipo de preguntas, uno que No y once que Tal vez el video hace otro tipo de preguntas que el texto escrito.

Respecto a si el video es un recurso teórico-metodológico de la antropología o simplemente es un registro del trabajo etnográfico, 13 respondieron que Es un recurso teórico y 7 que Sólo es un registro auxiliar.

Sobre si conocen alguna Escuela o corriente de Antropología Visual, 15 responden que  No y 5 que Sí. Al pedir a los cinco que se nombren, responden: 
-          Cine reflexionista
-          Pierre Bordai
-          Escuela Postmoderna
-          Autoetnografía
-          Cartografía artística (“es nueva”, aclara)

¿Puede la Antropología Visual producir materiales con suficiente profundidad teórica y estética para validarse como conocimiento disciplinario?, nueve dicen que Sí y once que Tal vez puede alcanzar alguna profundidad teórica y estética a la vez. ¿Puedes recordar una o más películas (ficción o documental) que se pudieran considerar como antropológicas?, fue la siguiente pregunta. Doce alumnos respondieron que no podían recordar; ocho dijeron que Sí. ¿Cómo cuáles?, se les interroga:
-          Nanook el esquimal
-          Santo Luzbel
-          Canoa
-          La locura americana
-          Planeta humano BBC
-          Ciudad de Dios (dos menciones)
-          Voces de la Guerrero (dos menciones)
-          Documentales en la televisión

La siguiente pregunta fue sobre las corrientes o escuelas de antropología visual (cine observacional, cinema verité, cine reflexivista, autoetnografía, deconstructivismo), ¿has escuchado o leído sobre alguna? Once dicen que no, nueve que sí han escuchado o leído sobre ellas. ¿Y sobre antropólogos visuales como Richard Leacock, Donn Alan Pennebaker o David Maysles?; o mejor aún, ¿has visto alguno de sus filmes?, 6 responden que Sí y 14 que No

Un mes antes de este ejercicio con los estudiantes del CAS se llevó a cabo el Festival al Internacional de Cine y Video Indígena 2011,  realizado en Puebla en el mes de Octubre, ¿asististe a alguna función?, se les pregunta. Sólo uno de los veinte asistió a alguna función; doce respondieron que no habían asistido y siete que ni siquiera se enteraron. Ahora, ¿por qué crees que no participó el Colegio de Antropólogos de la Buap en dicho Festival? Cinco respuestas afirman que lo hizo a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades; cinco que No fue invitado; 5 No contestó y 5 Por otros motivos, como:
- Los directivos no prestan atención
- Son antropólogos cuadrados
- A nadie le importa
- Ni idea
- Falta impulso
- Poco interés en el tema
- No se apoya la asistencia a eso
- No quiso

18 no pudieron recordar un cineasta mexicano con obra antropológica documental, dos recordaron a Daniel Casani*; a 17 no se les ocurre qué instituciones han hecho documental antropológico y tres recuerdan al INAH, INI (dos menciones), Conaculta, UAM-Iztapalapa (dos menciones), ENAH y Universidad Veracruzana. Finalmente, ¿crees que haría falta en el Colegio de Antropología de la BUAP un departamento formal de video antropológico?, 16 respondieron que Sí, 1 No y 3 Probablemente.

* No encontré referencias de Daniel Casani como documentalista, existe Daniel Casanny, escritor y lingüista catalán, autor del concepto “cocina de la escritura”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...