Ir al contenido principal

Madrecita... padrecito



En Metlatónoc, Gro., bajamos una escarpada cañada hasta una casa junto a un río de breve corriente, bajo la techumbre, al fondo, doña Julia Miranda echa las tortillas junto a su nieta en un enorme comal de un metro de diámetro. Es una ancianita centenaria que viste un vestido blanco sin adornos pero con el sello de la manufactura amuzga, que no es ninguna etiqueta sino una fina calidad en el entallado y la propia tela de fabricación. Nos saluda muy amable y, tras las presentaciones de nuestro traductor español-amuzgo, se sienta en una silla a platicar con nosotros; el traductor y yo también nos sentamos en unas sillas y comienza el intercambio de palabras que el joven Gonzalo Añorbe traduce sin chistar.

Sí usa yerbas para curar.

Dice que ella usa cinco remedios, que son raíces y plantas, pero no sé cómo traducir los nombres de esas plantas al español.

Don Julia habla largamente en amuzgo. Gonzalo traduce: “Dice la señora que hay cinco plantas medicinales, que yo en español no lo puedo traducir, como una raíz, un tallo, plantas que hacen una bebida ácida, y utiliza la albahaca, la raíz del limón y lo mezcla, eso se trasforma en medicina que ayuda a curarse de espanto, a curarse de dolor de barriga, dolor de hueso, de calentura, de sudor; cuando te agarra escalofrío, te ayuda, fiebre fuerte, con sudor, cuando no te puedes levantar. Ella dice que puede detectar en ti si tu enfermedad es enviada por Dios o es creada por otra persona o realmente te espantaste por equis causa. Ella, a través del pulso de tu corazón, de tu sangre, puede detectar el nivel de tu enfermedad. Ella detecta si a ti te queda uno o dos meses de vida.

Doña Julia vuelve a hablar en amuzgo. Gonzalo traduce.

Ella va a detectar si yo estoy enfermo.

La curadora tomó el brazo de Gonzalo y lo palpó detenidamente, y tras sobarlo, lo sopla, le dice algunos rezos en castellano, donde sobresalen palabras como madrecita, padrecito, luego toma su muñeca y mide su circulación sanguínea. Entonces da su diagnóstico. Gonzalo goza de cabal salud. El ejercicio de curación dura unos tres minutos.

Madrecita, padrecito…


Dice que estoy muy sano y que mi sangre corre muy rápidamente. A ver tú, se le dice a unos de los asistentes.

De nuevo hace el rito rezador: madrecita y  palabras inaudibles, padrecito y palabras inaudibles, Jesucristo, padrecito, santo…

Da su diagnóstico y dice que está  muy sano.

Habla en amuzgo.

Lleva más de cincuenta años curando y no cobra. Dice que sus padres no curaban, ni su abuela. Que empezó a curar como a los treinta años, y si tiene 90, entonces lleva sesenta años curando. Supo que podía ayudar a la gente, porque su intención es curar, más que cobrar. Cobra solo a aquellos que tienen para pagar, son los que pagan.

¿Cómo detecta que están enfermos?

Habla en amuzgo. Traducción.

Ella detecta cuando realmente no estás enfermo lo detecta a través del pulso de la sangre. Si corre bien tu sangre, y si tu sangre es débil, no tienes pulso, quiere decir que no estás bien, no estás a tu nivel. Ella detecta cuando una enfermedad es incurable y no hay nada qué hacer, pues su sangre ya no pulsa, esa persona morirá pronto.

¿Si se le debe algo? Se le pregunta, responde en amuzgo.

Le tengo que dar veinte pesos porque tocó mi mano. Aquí están, muchas gracias.



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...