Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

La india bonita

A principios del siglo XX, la imagen idílica del indio prehispánico parecía revalorarse en ciertas publicaciones, mientras se denigraba al indio contemporáneo en otras, la mayoría. No era algo nuevo en la visión del mexicano acomodado (y afrancesado) sobre ese sector de la sociedad. Federico Gamboa citado, por Carlos Monsiváis, narra en su novela Santa de 1903 el deambular de los pobres por las calles céntricas de la capital: “... si la comezón aprieta y la policía rasca, sale a la cara la lepra social, se ven en las calles adoquinadas, las de suntuosos edificios y de tiendas ricas, fisonomías carcelarias, pies descalzos de los escapados de la razzia, que se escurren en silencio, a menudo trote, semejantes a los piojos que por acaso cruzan a un vestido de precio de persona limpia. Caminan aislados, disueltas las familias y desolados los parentescos: aquí el padre, la madre, allí el hijo por su cuenta, y nadie se detiene, sabe a dónde van, al otro arrabal, al otro extremo, a l...

Nahuatlización

Las preocupaciones del mundo contemporáneo giran en torno a problemas con mayor prospectiva que ese asunto decimonónico de la nacionalidad. Cuando los altermundistas buscan vías de desarrollo alternas a las decadentes estrategias bélicas del primer mundo, llama la atención que haya quienes se sigan preocupando por discutir un tema rebasado por la disipación de las fronteras a través del internet y una preocupación global por el destino biológico del planeta Tierra, que incrementa sus síntomas de calentamiento y amplía a cada minuto sus agujeros de ozono polares, deshielo y deforestación: el patriotismo. Tal vez porque los mexicanos siempre llegamos tarde al debate de las ideas, creo que el tema de la patria y la nacionalidad nunca como hoy debe estar en la palestra de las preocupaciones mexicanas, cuando es menester externar enérgicamente una preocupación real por lo que somos en conjunto, no solo por nuestro peculio o partido al que pertenecemos, sino por el presente de nuest...

Huateque/ Test de mexicanía

Noche en ofrenda de Muertos. En la ofrenda de muertos toda clase de platillos preparados para muertos y vivos sobre un petate oaxaqueño. Todos los que aparecían fotografiados en la ofrenda tenían su mezcal muy bien servido, había tamales y atole, vasitos con esquites, platos de guajolote en mole, en chile guajillo o en mixote. En una tilma bordada donde había jicaritas con cacahuate y chocolate; axiotes humeantes acompañados de totopitos con aguacate. No faltaron las caguamas y las jícamas con chile. En un comal echaban a freír tomates, ejotes, nopales y chile; a un lado, elotes y chayotes tatemados. Los escuincles en el chapoteadero jugaban a la matatena, otros chamacos volando papalotes masticaban chicle y los cuatachos chupaban con un popote de hule tragos de agua de cacao, tepache y tesgüino. Había un titipuchal de comida, chapulines, pozole, sopes y garnachas. En unos guajes postres sobre un ayate que contenían capulines y chicozapote, otros de tejocote con miel....

El rumbo de la asimilación indígena de México

En las primeras décadas del siglo XX el gobierno de México institucionaliza el indigenismo para ser aplicado como estrategia de desarrollo económico de las regiones. El Estado mexicano asume la estrategia de la integración, la asimilación, buscando uniformar las diferencias étnicas y culturales de los mexicanos a favor de un antiguo ideal de igualdad. La asimilación tenía una larga historia desde que, tras la Independencia y a lo largo del siglo XIX, fue discutida por los intelectuales que coincidieron en que la educación era el vehículo adecuado para llevar a cabo esa asimilación, aunque hubo voces que la consideraron peligrosa. Al término de la Revolución la asimilación fue formalizada “científicamente” por Manuel Gamio, que la asume desde el indigenismo desde un programa de antropología ambicioso e inteligente. Gamio proponía estudios integrales para conocer y valorar a las comunidades indígenas, para facilitar el trabajo de la asimilación. En los siguientes años, los...