Ir al contenido principal

Nahuatlización


Las preocupaciones del mundo contemporáneo giran en torno a problemas con mayor prospectiva que ese asunto decimonónico de la nacionalidad. Cuando los altermundistas buscan vías de desarrollo alternas a las decadentes estrategias bélicas del primer mundo, llama la atención que haya quienes se sigan preocupando por discutir un tema rebasado por la disipación de las fronteras a través del internet y una preocupación global por el destino biológico del planeta Tierra, que incrementa sus síntomas de calentamiento y amplía a cada minuto sus agujeros de ozono polares, deshielo y deforestación: el patriotismo.

Tal vez porque los mexicanos siempre llegamos tarde al debate de las ideas, creo que el tema de la patria y la nacionalidad nunca como hoy debe estar en la palestra de las preocupaciones mexicanas, cuando es menester externar enérgicamente una preocupación real por lo que somos en conjunto, no solo por nuestro peculio o partido al que pertenecemos, sino por el presente de nuestros hijos que merecen una sociedad mejor que esto que les entregamos.

El etnocidio no fue un objetivo en sí mismo sino una consecuencia del conjunto de acciones que sostuvieron a la institución indigenista, hasta su aniquilación del año 2000. Por lo pronto, el resto de los mexicanos sigue tendiendo una distante, desinteresada, folclórica idea de las etnias mexicanas, y en verdad les interesa más la entrega de los oscares, el super bowl y las supuestas oportunidades de un sistema económico que nunca ha funcionado a favor de los pueblos, que la vida y obra de sus presuntos hermanos. Esa inquietud, tardíamente discutida, no cuenta con el aval de la SEP ni de las familias de las ciudades, ni la costumbre moderna de preocuparse sobre ciertas cosas urgentes o de moda: el cuerpo, la disco, el videojuego, la televisión por cable.

El calentamiento global, el hambre. Los esfuerzos de los canales culturales por transmitir algo de los pueblos originarios, siempre con grandes limitaciones, han cumplido un papel como avanzada de lo que traerá el siglo XXI en el tema mexicano.

Los mexicanos tendrán que reconocerse tarde o temprano en los pueblos originarios y eso los fortalecerá, la lamentación consiste en que, si hubiera sido en 1930 cuando se tuvo la oportunidad, es decir, si el indigenismo mexicano hubiera tenido propósitos más objetivos, seríamos otro país al que conocemos.

Hoy es un problema de sobrevivencia nacional y acercarnos a las culturas originales mexicanas muy pronto será una prioridad. No es que intente jugar un papel de profeta, sino que sus signos sociales ya son evidentes para los estudiosos.

En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, se ven claros signos de que México vive una progresiva y creciente nahuatlización.



.

Comentarios

  1. Sólo pensaba en la nahuatlización como un proceso no contemporáneo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Jorge, por tu comentario. Creo que hay dos maneras de considerar el fenómeno de nahuatlización: positivamente, como yo lo uso, que refiere la presencia nada tímida del náhuatl en el idioma de los mexicanos, de suyo españolizados, y una segunda interpretación, menos alegre, que señala el afán colonialista que los pueblos náhoas de los valles centrales tuvieron hacia los cuatro puntos cardinales. Entonces, como bien señalas, es un fenómeno antiguo. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...