Ir al contenido principal

Sus manos son iguales a las mías


En septiembre del 2012, comisionado para entrevistar profesores en el estado de Chihuahua, fuimos guiados por el coordinador de Pronim* en el estado, el profesor Horacio Echeverría, a un ejido al sur del municipio de Galeana llamado Lagunitas, donde se consiguieron unas aulas rodantes para instalar una incipiente escuela para los hijos de migrantes llegados del sur de México para las cosechas de chile rojo, chile jalapeño y tomate. Ahí me recibió el profesor de preescolar Jesús Antonio Salaices Tercero, estudiante él mismo en talleres de pedagogía que les ofrece el propio programa en la capital del estado para complementar su esfuerzo, llevaba dos años en Pronim y accedió a platicar conmigo de la educación especial que imparte. ¿Qué tiene de especial?, pues que sus alumnos son irregulares, pues muchas veces son jornaleros junto a sus papás, por lo que hay que adaptarse a su horario, a sus carencias, a su falta de oficio estudiantil.

¿Quiénes son esos niños, profesor?

Son personas muy listas, nada más que muchas veces les hace falta capacidad monetaria para estar en una escuela regular de gobierno, porque ahí les piden muchas veces uniforme, útiles; entonces eso les dificulta a ellos para entrar a esa escuela.

¿Tiene contacto con los papás?

A los papás los conocemos, los conocemos bien ¿verdad?, de hecho yo también me dedico a la agricultura y los conozco también, porque tengo roce con ellos para que vayan a trabajar conmigo; a veces los contrato, a los papás, no a los menores de edad, porque ellos también trabajan. Aproximadamente desde los ocho años de edad es cuando los papás se los llevan a trabajar; en esta región el patrón acostumbra ir hablar con los papás: “sabes qué, necesito cinco o seis gentes” para descarga o para la pizca, pero ya cuando llegan a la labor ve que van menores y… “ándele pues, que se le pegue el día al papá”, se les paga igual que a los adultos. Los dueños son los dueños de las tierras, son de aquí de Chihuahua, ellos son los patrones. 

Aquí se cosecha chile rojo, de ese chilaca y chile jalapeño también; tomatillo, muy poco, pero sí se ha estado sembrando tomatillo; frijol, que también requiere de mano de obra para cortar, para escardar.

¿Qué es lo que aprenden con usted?

Debe entenderse que son gente de muy bajos recursos, gente que no es de aquí del municipio, que viene por necesidad, que salen de su tierra a trabajar a otra partes. Entonces se les está dando una gran oportunidad de que ellos aprendan a leer, a escribir.

¿De dónde vienen?

Ellos vienen del sur, tengo niños de Oaxaca, de Guerrero la mayor parte, también tengo de Chiapas. El ciclo inicia en mayo y termina el último de noviembre. Algunos de ellos hablan mixteco y a veces es difícil, pero dos tres palabras sí; les pregunto cómo se dice esto y ya me van diciendo, pero es bastante difícil su idioma. La primera dificultad es el dialecto de ellos, la comunicación, pero también he ido acomodando a quien habla español que les diga a sus compañeros el trabajo qué se quiere hacer. Y luego ellos aprenden español poco a poco y así ha mejorado mucho mi comunicación con ellos.

¿Aprenden a leer y contar?

Bueno, en la escuela preescolar los niños alcanzan a distinguir los colores, alcanzan  a aprender las vocales, a aprender el abecedario, a escribir su nombre y a hacer dibujos. Pues lo básico ¿verdad?, aprenden lo básico.

¿Cómo es su dinámica educativa, profesor?

Uno ve a los niños que tienen una mentalidad igual a la de uno mismo, porque muchas veces dice uno: “son diferentes porque hablan en otro dialecto”, pero en sí viene siendo la misma persona, igual que uno. Exactamente igual. Entonces ellos tienen la capacidad también, al igual que la tiene uno; simplemente, pues no tienen –vuelvo a lo mismo–, no tienen muchas veces el dinero ¿verdad?; o muchas veces porque se concentran tanto en su trabajo que no tienen oportunidad de ir a escuelas normales, porque es un horario de la mañana a mediodía, dos, tres de la tarde. Entonces, pues, como le digo, nosotros nos acoplamos a su horario, el programa se acopla a ponerles un horario de que el niño que va a trabajar pueda venir en la tarde, él viene en la tarde y a un horario en que puedan llegar a su casa a comer, a asearse y venirse a la escuela.

¿Cuál es su mayor satisfacción de lo que hace?

Hay un comentario que quisiera hacer, porque yo personalmente, por necesidad también, tuve que salir a Estados Unidos y viví lo que es la discriminación como migrante; entonces, por eso yo veo en esta gente que, desgraciadamente, uno mismo como mexicano, a veces es uno discriminador, discrimina uno mucho a esta gente, que porque son de bajos recursos, tal vez, porque vienen de otras partes, que no hablan español. Yo me siento mucho muy satisfecho de poder ayudar a esta gente ¿verdad?, igual yo la veo como mi propia familia, como si fueran mis hijos, cosa que alguna gente me ha preguntado: ¿por qué tratas con tanto cariño a esos niños? Porque yo lo viví, yo viví la discriminación y es muy fea. 

Esta gente es igual, exactamente igual a nosotros y me siento muy satisfecho por poder ayudar a estos niños. Yo he oído comentarios en las escuela regulares, donde están los niños de aquí, que muchas veces ven a los niños y dicen: oye, no te juntes con él porque trae piojos o es moreno o porque no habla español. Eso es una tontería para mí, la más grande, de tratar así a una persona que es exactamente igual a mí, los ojos están donde mismo, la nariz donde mismo,  sus manos son iguales a las mías, entonces no hay razón. Por eso me siento mucho muy satisfecho de poder ayudar a estos niños.

Muchas gracias, profesor.


 *Pronim: Programa de educación básica para niñas y niños de familias jornaleras, agrícolas migrantes



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...