Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

Aquí los niños llegan sin nada

Santiago Yosondúa es un municipio de la parte sur de la Región Mixteca , a una altura de 2,200 msnm. Para llegar hasta allí desde la ciudad de Oaxaca, hay que ir por la autopista a Nochistlán y se sigue hacia Yanhuitlán, donde se toma la desviación a Tlaxiaco, se pasa por Teposcolula, por Yolomécatl y de Tlaxiaco se toma un camino de terracería hasta Santiago Yosondúa, donde se encuentra el internado bilingüe “Mi Patria”, Centro de Integración Social número 20, un conjunto de pulcros edificios en un impresionante jardín de pasto y flores. Al descender las escalinatas de la entrada un ojo de agua; palmillas y cucharillas, flores de cartucho, alcatraces y rosas, donde entrevisto a la profesora Alejandra Mendoza Cortés, que ingresó aquí mediante un examen de conocimiento y por su dominio del idioma ñuu savi, el mixteco. Profesora Alejandra Mendoza Cortés 15 de Junio de 2011 Yo puedo hablar bien el mixteco, mi familia lo habla y por medio de un examen entré a trabajar aquí...

Manías o necedades

Seríamos un país mucho más interesante si se hubieran seguido las recomendaciones de Miguel Othón de Mendizábal, que tras la Revolución los mestizos mexicanos se hubieran “indianizado” un poco en lugar de tratar de “mexicanizar” a los indios mexicanos. De veras creo que en algún momento del siglo XXI los mexicanos retomarán aquella inquietud de Mendizábal, reconociendo a los pueblos originarios como un legado cultural antes que una vergüenza que hay que esconder a las miradas extranjeras; que el náhuatl crecerá en hablantes antes que desaparecer, como vaticinan muchos alarmistas; que ciertas costumbres naturistas, cosmogonías sobre la naturaleza y otros misticismos “indígenas” cobrarán importancia en las próximas décadas. Es decir, religiones reinventadas como todas ellas, pero con aquella inspiración, religiones de aquí, basadas en los elementos de México encabezadas por el culto a Quetzalcóatl; a la Luna y la rehabilitación de los templos del culto que son las pirámides ofren...

Cultivar huitlacoche

En mi trabajo de la revista Elementos fui comisionado para realizar una entrevista sobre el cultivo de huitlacoche mediante ingeniería genética   que se realiza en el Colegio de Postgraduados, campus Puebla. Me puse en contacto con el director de este proyecto, el doctor Daniel Martínez Carrera y el resultado ahora lo comparto con los lectores del blog. Buen provecho. El Colegio de Postgraduados de Puebla (COLPOS) luce vacío en esta soleada mañana de enero. El doctor Daniel Claudio Martínez Carrera comprueba mi puntualidad en su oficina. Nos sentamos en uno de los pasillos que separan cuatro mesas atiborradas de libros y papeles. Biólogo por la Universidad Veracruzana, con maestría en el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y doctorado en la University of London, Inglaterra, Martínez Carrera es especialista en ciencia de alimentos e ingeniería, biotecnología de hongos comestibles, funcionales y medicinales, que viene bien pues estoy aquí para en...

Las mujeres son menos corruptas

Don Héctor Zéleny (Puebla, 1927) me concedió una entrevista en un Italian Coffee del centro de Puebla, íbamos a hablar de sus recuerdos en la ciudad de su niñez y juventud. Y lo hicimos, como se consigna en otra entrada de este blog en la que habla de su infancia en el club deportivo Alfa Uno, donde su padre era el administrador. Ahora habla de la mujer, de los cambios en la percepción de las mujeres en una sociedad tan tradicional como la poblana . ¿Cómo recuerda usted a la mujer de antes, don Héctor? Antes, en las familias, era la mujer en el hogar, el hombre en el trabajo, pero ya no es posible, hay que salir a trabajar ¿por qué? no lo sé, porque siguen siendo las mismas horas de trabajo, siguen siendo las mismas horas de escuela, sigue siendo todo similar; sin embargo, la mujer participa más porque el poder adquisitivo no es el mismo de antes. Hablábamos del pan de tres por cinco centavos que ya no encontramos por ningún lado. Ahora “el gasto”, como dicen, ya no alcan...