Ir al contenido principal

Médicos en la Montaña de Guerrero


Tlacoachistlahuaca

Marzo, 2007. El secretario general del ayuntamiento de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, Heriberto López Montellano, me dijo que no conoce personalmente médicos naturales, aunque sabe que existen en el municipio. Luego me salió con una revelación:

“Mi abuelita era médico natural, curaba con yerbas y todo eso, buscaba la forma. Le daba resultados, pero ahorita no conozco a alguien que lo haga, aunque sí hay. Médicos de tipo espiritual, que hacen limpias o cosas así, que les llamamos curanderos. Hay más. Normalmente son mujeres, hay pocos hombres, generalmente ancianos, aunque se ha ido perdiendo la tradición.”

Pero fue justamente un hombre el primer curador que pude entrevistar. Se trata de don Agripino Díaz Miranda, el secretario hizo las gestiones para que su gente me hiciera una cita con él. Era un anciano flaco y bizco con el pelo cano. Con medida amabilidad me respondió a la pregunta de si usaba yerbas para las curaciones.

“Nosotros curamos, pero los medicamentos ya vienen, crecen en la venta. Ya vienen en bolsista, la persona que voy a curar compra eso y con eso se hace el remedio. Ella lo compra y eso se hace molido, lo muele en el metate. Entonces se revuelve con hojas de limón agrio, se hace la macita; o sea, que poquito se cuela y se lo toma la persona, el otro, que se unte en el cuerpo.”

Le pregunté sobre el uso de yerbas. Con semblante escéptico respondió:

“Yo, tocante de la plantas no, pues ya es otra cosa. Mis rezos son de Biblia, así, de la religión católica. No es cosa de meter cosas malas. Hay algunos curanderos que rezan las malas oraciones, eso quiere decir que son brujos. Es un brujo. Y la persona que cura rectamente la cosa de dios es el curandero, nomás. Eso hago. Las enfermedades. Cuando la gente llega a mi casa le digo: ´lleva a tu hijo con el doctor´, lo hacen, pero a veces regresan y me dicen que no resultó, ´me dio esto y me encuentro igual. Fui con otro mejor, ahí me dio otra cosa que ya me estaba matando, que tal vez ora vamos a buscar de otra manera, que quizá sean cosas del doctor´, entonces llegan a la casa.”

Don Agripino Díaz Miranda

Le pregunto entonces qué enfermedades son las que cura, pero don Agripino apenas me oye, está en su tema, como si estuviera hipnotizado.

“Hay personas que no creen las cosas del curandero hasta que sufren enfermedad, así es el matulín, que quiere decir que la persona tiene antojos, algo de antojo, pues, resulta entonces la enfermedad de aquella persona. Y yo les digo, hagan esto, que quiere pollo, o baoyote, o chivo, o tamales, eso es lo que van a comer ustedes. Es cosa de comida para todos ellos, ya después que hayan comido eso, le soplo al enfermo, es matulín, y no se les hace otra cosa.

¿Qué es el matulín?, le pregunto inútilmente.

Si tiene espanto, entonces ahí ya se toma algo, pues. Si uno no sabe en qué parte se espantó, entonces nomás se cura en medio de la casa, en el mero centro de la casa, porque así, cuando es un espanto que no sabe uno, que no sabes dónde te espantó ¿dónde uno lo cura?”

Don Agripino hizo una pausa dramática, como si buscara la respuesta en el viento. Luego prosiguió:

“En la casa, para que llegue al espíritu. Y si se espantó de otro modo, que hizo coraje, vio cómo están haciendo y se espantó haciendo corajes, entonces ese ya se le da el remedio que le estoy diciendo, una cosa amargosa, para que así se le quite el coraje.

¿Qué remedio, don Agripino?, pregunto neciamente, había dicho que no usaba yerbas.

“… se le rocía con aguardiente, entonces ya le dice el nombre del enfermo, llamándolo, pues, se ve si la persona se espantó en lugar seco, en lugar donde hay lumbre o en la sombra; o está en el agua, en un lugar fresco, o se espantó de noche o se espantó de día… Bueno, todo eso exclama uno. Todo eso exclama uno.”

Me quedo mirándolo con ojos impasivos, sé que es inútil preguntarle, él está en lo suyo, como si le hubiera dado matulín.

“Cuando se asustan con un muerto es el más grave de todos, porque si no te curas de eso, usted agarra las locuras de su cabeza, a veces como ataque se cae, pero ese es espanto de muerto. O sea que la persona vio que mataron a aquella persona, o sea que ya está expirando, entonces pasa y agarra la sombra del difuntito, pues, entonces esa enfermedad ya se lo lleva, pues. Y si no sabe el nombre de la persona, ese nombre entonces se cura en el medio de la casa, porque no sabe el nombre.”

Don Agripino levantó la cabeza como si se fuera a ir en ese momento, pero me estaba mirando fijamente con su ojo bizco. Concluyó.

“Ya muertos, cuando las personas han fallecido, ya no puedo hacer nada. Ahí nomás a rezarle, pedirle a dios por su descanso eterno. Eso es lo que se hace con alguien que ya haya fallecido, ya no se le puede dar nada.”

No había nada que hacer tampoco ahí, con él, que de repente emitió un canto que era casi un zumbido, un rezo milenario en un idioma desconocido. Ante mi desconcierto me explicó amablemente:

“Hacer oraciones de una persona grande son aparte; aparte oraciones y aparte los cantos, pues, ya se nota que es persona grande. Aparte están los angelitos, los angelitos que mueren, que tienen otro canto y otra oración.”

-       – Muchas gracias, don Agripino.
-       – Ande, pues…

En el sitio de la CDI se afirma que entre los amuzgos y mixtecos “hay una baja demanda de servicios médicos alópatas, ya que se prefiere la consulta al médico tradicional”. (cdi.gob.mx) Sin embargo, encontramos en ambos pueblos la práctica de una medicina alternativa que se recomienda cuando ya ha fallado la alopatía en sus esfuerzos contra la enfermedad. En Tlacoachistlahuaca, tierra de amuzgos y mixtecos, en el sur y el norte del municipio, respectivamente, hay diversos tipos de curadores, están los que rezan, los que echan cartas, los que utilizan yerbas y los que combinan todo lo anterior. Don Agripino pertenece de manera distinta a estas categorías, y más aún doña Julia Miranda, a quien conocería después.
Huehuetónoc

Al tercer día nuestro joven guía nos llevó hasta Huehuetónotl a visitar a una anciana que lo reconocía por algún motivo no familiar. Nos estacionamos en el desolado zocalito del pueblo con el sol a plomo; la cancha inamovible, salvadora de una insolación. Con destreza, Gonzalo Añorve nos condujo por unas callejuelas ocres bajo el sol abrasador. 

Huehuetónoc

Bajamos una cuesta pavimentada, desolada a esas horas de la canícula, atravesamos un río casi seco, un cruce del camino refugiado por gigantescos álamos desde donde ya se veía una extensa palisada en lo alto, hasta donde subimos, allí se hallaba doña Julia y su nieta adolescente, hacían tortillas en un enorme comal de barro de metro y medio de diámetro. Enorme, señal de que en esta agradable y extensa sombra se hacían las cosas en grande. Amablemente, después de un desconcierto total, doña Julia tomó el brazo de Miguel Ángel Domínguez, un miembro de nuestro equipo, y le hizo un diagnóstico.

Doña Julia es una anciana pequeña de cabello blanco vestida con un tradicional huipil amuzgo de tonos oscuros; muy risueña y amable, que en ese momento dejó de hacer tortillas en el enorme comal de barro para atender a la comitiva de visitantes. Le gustaba hablar, pero solo en amuzgo. El joven Gonzalo traduce simultáneamente las palabras de doña Julia y nos entera a grandes rasgos de sus respuestas.

Pregúntale si usa yerbas para curar. Hablan en amuzgo.

Dice que ella usa cinco remedios, que son raíces y plantas, pero no sé cómo traducir los nombres de esas plantas al español.

Doña Julia habla largamente en amuzgo.

Dice la señora que hay cinco plantas medicinales, que yo en español no lo puedo traducir, como una raíz, un tallo, plantas que hacen una bebida ácida, y utiliza la albahaca, la raíz del limón y lo mezcla, eso se trasforma en medicina que ayuda a curarse de espanto, a curarse de dolor de barriga, dolor de hueso, de calentura, de sudor, cuando te agarra escalofrío te ayuda, fiebre fuerte con sudor, cuando no te puedes levantar. Ella dice que puede detectar en ti si tu enfermedad es enviada por dios o es creada por otra persona, o realmente te espantaste por equis causa. Ella, a través del pulso de tu corazón, de tu sangre, puede detectar el nivel de su enfermedad. Ella detecta si a ti te queda uno o dos meses de vida.

Vuelve a hablar en amuzgo. Gonzalo traduce.

Ella va a detectar si yo estoy enfermo. La curación consiste en tomar el brazo derecho de la persona y sobarlo, luego lo sopla, le dice algunos rezos en castellano, donde sobresalen palabras como madrecita, padrecito, luego toma su muñeca y mide la circulación sanguínea. Dura varios segundos escuchando el torrente de sangre por las jóvenes venas del muchacho. Entonces da su diagnóstico. En total, la curación dura unos tres minutos.

“Madrecita, padrecito…”, sigue la curandera.

Dice que estoy muy sano y que mi sangre corre muy rápidamente. A ver tú, le dice a uno de los asistentes, que se sube la camisa y se somete al diagnóstico pulsador.

De nuevo hace el rito rezador: “madrecita” y palabras inaudibles, “padrecito” y palabras inaudibles, “Jesucristo, padrecito, santo…”

Da su diagnóstico en amuzgo y dice que está muy sano.



Habla en amuzgo, Gonzalo traduce.

Lleva más de cincuenta años curando y no cobra. Dice que sus padres no curaban, ni su abuela. Que empezó a curar como a los treinta años, y si tiene 90, entonces lleva sesenta años curando. Entonces supo que podía ayudar a la gente, porque su intención es curar, más que cobrar. Cobra solo a aquellos que tienen que pagar.

¿Cómo detecta que están enfermos?

Habla en amuzgo. Traducción. Ella detecta cuando realmente no estás enfermo, lo detecta a través del pulso de la sangre. Si corre bien tu sangre o si tu sangre es débil, no tienes pulso, quiere decir que no estás bien, no estás a tu nivel. Ella detecta cuando una enfermedad es incurable y no hay nada qué hacer, pues su sangre ya no pulsa, esa persona morirá pronto.

-       ¿Si se le debe algo? –se le pregunta, responde en amuzgo–. Gonzalo responde con la mano en el bolsillo de donde extrae un billete.

-       Le tengo que dar veinte pesos porque tocó mi mano. Aquí están, muchas gracias.


Fotos del autor.




.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...