Ir al contenido principal

La fila de los besos

 


Luz María Ortíz Amaya, maestra de preescolar del Centro de atención integral para niños migrantes del municipio de Ascensión, Chihuahua, en el norte extremo de México, tiene tres años aquí, pero antes trabajó tres años en Conafe, también en preescolar. Estudió hasta la prepa e hizo un diplomado en ciencias de la educación.

Estamos a 12 de febrero de 2012. Encuentro a la profesora al frente de una fila de niños muy pequeños formados para despedirse con un beso de ella. Ordenadamente van avanzando uno por uno y ella les planta su beso a cada quien, con lo que se van muy satisfechos. Ha terminado la jornada. Le pregunto cuál es su principal objetivo.

Para mí el reto de Pronim es que salgan ya sabiendo algo, leer y escribir. Ahorita estoy muy contenta porque algunos niños ya escriben su nombre, ya conocen las letras; ellos ya van conociendo cada cosa, mi nombre. Una niña ya lo sabe escribir y eso me llena de satisfacción. Ella ya me hace cartitas y me las trae y yo me siento muy a gusto.

¿Es cierto que trabajan desde muy pequeños?

Mis niños tienen  un promedio de cinco años, ahorita andan ayudando a sus papás a pizcar, si va, se los va a encontrar a los campos. La mata es muy chiquita y ellos ya saben de qué color tienen que cortarlos. Yo misma he ido a trabajar y sé cómo cortar. Ahorita que está la temporada se empieza a sacar el verde, después de ese sigue el que está pintado de verde y rojo, después de eso sigue el puro rojo y al final el que esté seco. Todo se lo llevan para Estados Unidos. Cuando uno corta el chile se le enchila la mano y arde mucho, a veces te lo piden: “sin lo de arriba, sin rabito”, y lo tienes que cortar, lo tienes que quitar. Y es cuando la mano se llena toda de jugo. Hay unos que traen guantes y ya no sufren, pero los niños no. Lo pagan por bote, uno grande a cuatro ochenta.

Imagino una niñita como de seis años sufriendo con valentía por el jugo del chile que chorrea sus manos, pero prosigue con valor hasta terminar su cuota de la jornada. Estos niños son partícipes activos de la economía familiar; a sus diez años ya trabajan casi con la productividad de un adulto. Poner un lápiz en medio de esas manitas curtidas es una metáfora cruel de este programa difuso y contraedictorio que es el Pronim, todo un programa educativo que en muchos casos solo llega a mostrarles lo que es un lápiz, un gran triunfo es cuando se aprenden las letras, y la esperanza de que algún día aprenderán a leer. “¡Un cursillo por favor!”, implora la maestra Luz María riéndose.

Hasta ahorita hemos estado bien de material, el profe nos ha traído todo y estamos bien. A mí me parece que donde yo batallo mucho es al impartir las matemáticas, en preescolar son los números del uno al diez, pero hay veces que se me dificulta cómo enseñarlos. Por decir, el uno ¿qué significa? Pero hay niños que batallan mucho, o sea, no todos agarran la idea. Espero que me den un curso, je je.

La fila de los besos

A mí esto me encanta, a veces nos sentamos a platicar con cada uno de los papás, nos damos cuenta qué es lo que viven, qué es lo que sufren. Las cosas no las podemos cambiar, pero estamos ahí con ellos, los acompañamos. Yo quiero muchos a mis niños y los traigo uno acá arriba y otro acá, todo así; y luego, por decir, un beso, y ellos así hacen fila para que les dé su beso, porque ya se van a ir a su casa. La semana pasada tuve una clase que se llamaba los sentimientos, ellos no saben qué es eso. Ellos platican mucho que sus papás llegan borrachos, que les pegan a sus mamás; que sus papás toda la semana toman, que no llegan a dormir a la casa, y así cositas, pero muy tristes, es lo único que se oye de ellos. A raíz de eso ellos crecen y se vuelven igual.



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...