Ir al contenido principal

Entradas

Perros falderos

  En carta de agosto de 1973, Octavio Paz comenta el ambiente general: “No sé a dónde vamos, pero sí que el rencor disgrega todo y que los que no tienen rabia tienen miedo. La antigua nación del águila y la serpiente se ha convertido en un país habitado por dos razas: los perros rabiosos y los perros falderos. En la universidad y en el mundo de la cultura de la izquierda ha logrado imponer una suerte de terror ideológico y nadie se atreve a disentir por temor a que lo llamen reaccionario o liberal. Este último es el adjetivo que más espanta”. Octavio Paz citado por Guillermo Sheridan en Paseos por la calle de la amargura , editorial Debate, 2018
Entradas recientes

Los problemas fundamentales

  Los viejos rencores de la guerra son un episodio de la memoria que se trae no como arma arrojadiza sino como advertencia —últimamente olvidada— de lo que no debe repetirse. Andrés Molina Enríquez: Los grandes problemas nacionales estaban localizados en la propiedad, el crédito, la irrigación, la población y la inminente caída del Porfiriato. Rafael Ramírez, por ejemplo, refiere dos problemas fundamentales: el de la pobreza y el de la incultura, que podrían ser resueltos, dijo, con una “amplia y generosa legislación agraria” de corte comunista, y la intensificación de una escuela rural de modelo estadunidense. (Ramírez, 1981:141) Utilizada para las reservas indígenas. Moisés Sáenz señaló la ignorancia del idioma castellano como el obstáculo de la educación. (Sáenz, 1979:105) La educación básica nacional fue en español. Vicente Lombardo Toledano centró su atención en el problema económico de los núcleos y poblaciones indígenas (Lombardo, 1940:36), Mendizábal coincide con é...

San Peter Oaxaca

Voy a tener que llamar San Peter a este pueblo del centro oaxaqueño porque a los retratados no les gustó el retrato, detallado y sin retoque; lo habían pagado y eran “dueños de su material”. Pues sí, el material que les fue entregado como resultado de mi investigación. Mis opiniones y trabajo etnológico no estaban en la promoción, ni mi olfato. La región de los valles centrales está considerada como el corazón geográfico, político y social de la entidad, que es Oaxaca. Limita al norte y este con la Sierra Madre, al Sur con la Sierra Madre del Sur, y al oeste con La Mixteca y la Sierra Madre del Sur. Esta región está compuesta por 89 municipios inscritos en 7 distritos. (Wikipedia) Grupos étnicos. Según el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, en el municipio habitan un total de 632 personas que hablan “alguna lengua indígena”. ¿Se puede? San Peter está en una cañada de la sierra sur del estado de Oaxaca en territorio del municipio de Zimatitlán. Es un pueblo empinado y oscur...

Zapatero a tus zapatos

  Cada vez que escribe el doctor Antonio Lazcano sobre sus especialidades científicas lo leo con fruición, a sus amplios conocimientos de ciencia adjunta una cultura literaria que no rehúye la acidez ni el humor. Hoy por hoy nuestro principal divulgador de la ciencia y espero que lo siga siendo por mucho tiempo. El 14 de junio de 2024 nos regaló otra jugosa columna sobre piojos y pulgas, especímenes a los que sigue desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. Muy divertido e ilustrativo. Todo muy bien hasta que el doctor deja de hablar de su especialidad, que es la ciencia desde su entrenada visión, para meterse en camisa de once varas y mezclar ignorancia con prejuicios, superficialidad y ardor. En sus últimos dos párrafos expresó: “Gracias a los migrantes asiáticos que cruzaron el estrecho de Behring, los piojos llegaron a América y se fueron diversificando a medida que se fue poblando el continente. Cuando arribaron los europeos, los piojos de ambos lados del Atlántico se vie...

La religión mexicana

Seríamos un país mucho más interesante si se hubieran seguido las recomendaciones de Miguel Othón de Mendizábal, quien pregonaba tras la Revolución que México debía mirar a los pueblos indígenas antes de pretender “occidentalizarlos”, al modo de vida obrero. Mendizábal imploraba que no perdiéramos las costumbres heredadas por los pueblos originarios, que se procuraran para enriquecer nuestra propia “identidad mexicana”. En algún momento del siglo XXI los mexicanos retomarán aquella inquietud, reconociendo a los pueblos originarios como los ancestros de los mexicanos de hoy, los que son; un día del futuro el náhuatl crecerá en hablantes antes que disminuir o desaparecer, como vaticinan alarmados los antropólogos; que ciertas costumbres naturistas, cosmogónicas sobre la naturaleza y otros misticismos “originarios” cobrarán importancia entre los mexicanos de las próximas décadas, derivado de un desequilibrio del clima que se volvió árido y desértico o lluvioso con inundaciones. Religione...

Desprecio

  Foto de la cordillera del Tentzo de Josep Fité Según Miguel Othón de Mendizábal los distintos grupos étnicos mexicanos habían recibido distintos tratamientos, no tanto por sus cualidades particulares como por los variados grados de interés que los conquistadores pusieron en las diferentes zonas de México que fueron colonizando. Mientras en muchas partes la indiferencia por sus lenguas y sus costumbres fue la única actitud de los españoles y criollos, en otros ámbitos se fomentó el establecimiento de escuelas donde se les enseñara a los estudiantes nociones prácticas en sus propias lenguas sobre artes e industrias, simultáneamente a la enseñanza del español. Se ignora el beneficio que eso puedo haber tenido. Uno de los casos que más impresionó a Mendizábal fue el del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, instaurado por fray Juan de Zumárraga en 1536, que tuvo como maestros a gente tan ilustre como fray García Cisneros, fray Armando de Basacio y el “insigne” fray Bernardino de Saha...

La pluralidad étnica

  Guillermo Bonfil Batalla Palabras pronunciadas por Guillermo Bonfil Batalla en los Pinos, el 10 de agosto de 1988, en la ceremonia de entrega de la "Presea Manuel Gamio. Al mérito indigenista". Las tituló La pluralidad étnica. Pugna por una mayor participación indígena y el impulso de proyectos autogestionados que nunca terminaron por concretarse: “Al finalizar la década de los sesenta era perceptible en muy diversos países del mundo que los pueblos históricos englobados en los más distintos tipos de estados nacionales comenzaban una nueva forma de lucha política por la reivindicación de sus derechos étnicos. México no fue excepción. Los pueblos indios que habitan el territorio nacional desde épocas que se pierden en la profundidad del pasado, comenzaron a adquirir una nueva visibilidad en la sociedad mexicana: encontraron otras formas de organización para la lucha e iniciaron la elaboración de un discurso político que sonaba más comprensible para los oídos del sector no in...