Ir al contenido principal

Entradas

Avenida Juárez

  Don Juan López Cervantes, edad 75 años, era un vecino de la ciudad de Puebla, con más de cincuenta años de vivir en el barrio de Analco, un barrio de los más tradicionales de aquí de la ciudad de Puebla. “Yo quisiera colaborar con un granito de arena, tocando uno de los puntos importantes que era donde se divertía la gente del pueblo, la gente de las más humildes y algunas de clase media, teniendo en cuenta que México siempre fue un país agrícola y que la del cultivo del pulque era una cosa barata y era lo más extendido porque no había tantos productos de otra índole para alegrarnos, según nosotros, después del trabajo de la jornada. Entonces los puntos de reunión en los barrios y en la ciudad eran las pulquerías. Yo voy a referirme a dos cosas, primero, Puebla allá por los años veinte, treinta, cuarenta, era una ciudad industrial, urbanas, pero a la vez agrícola porque había muchas zonas agrícolas alrededor de la ciudad. Entonces los que consumían el pulque eran los trabajad...
Entradas recientes

Genoma mexicano

  Guardé el texto de una nota de Ángeles Cruz Martínez para La Jornada del 14 de mayo de 2009 1 y lo atraigo hoy porque el asunto del genoma es relevante para muchos entusiastas que no se conforman con la pertenencia a ese conglomerado de sonidos y olores que es la mexicanidad. La problemática genealógica tiene su lugar en la discusión antropológica, por ejemplo. El reportaje se sustenta en la declaración de Gerardo Jiménez Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica, que explicó que los mexicanos poseen 89 variaciones genéticas que provienen de pueblos originarios; también enfatiza la importancia de tener el mapa de los mexicanos, cuando ya se contaba con otros de las poblaciones europea, asiática y africana. Luego de un año de trabajo, se comprobó científicamente el antecedente local. “Sabemos que provenimos de los indígenas, así lo dice la historia, pero para efectos de un trabajo científico de talla internacional teníamos que comprobarlo”, y se hizo con...

Cien años de retraso

  1 Estimado Bal: Hice los últimos intentos para obtener mi licenciatura en antropología social en la escuela nacional, pero terminé con las manos vacías, sin títulos ni ceremonias, “derramado estoy como el agua”, decía Francisco de Asís, lo único que saqué en limpio fue una minuciosa revisión de la obra indigenista de Miguel Othón de Mendizábal, muy desatendida, que en su tiempo propició la polémica de los Magníficos a finales de los años setenta; escribí durante veinte años una indagación de largo aliento sobre el indigenismo mexicano, que no es un asunto de indígenas sino todo lo contrario. El joven treintón que la empezó hace décadas acopió en el camino la sustancia anecdótica de visitar decenas de comunidades indígenas en una indagación para la SEP, más específicamente en la Dirección General de Educación Indigena… la famosa DGEI Lo que he visto en esos pueblos de las sierras de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Zacatecas ha sido el enorme orgullo que les ha permitido so...

Perros falderos

  En carta de agosto de 1973, Octavio Paz comenta el ambiente general: “No sé a dónde vamos, pero sí que el rencor disgrega todo y que los que no tienen rabia tienen miedo. La antigua nación del águila y la serpiente se ha convertido en un país habitado por dos razas: los perros rabiosos y los perros falderos. En la universidad y en el mundo de la cultura de la izquierda ha logrado imponer una suerte de terror ideológico y nadie se atreve a disentir por temor a que lo llamen reaccionario o liberal. Este último es el adjetivo que más espanta”. Octavio Paz citado por Guillermo Sheridan en Paseos por la calle de la amargura , editorial Debate, 2018

Los problemas fundamentales

  Los viejos rencores de la guerra son un episodio de la memoria que se trae no como arma arrojadiza sino como advertencia —últimamente olvidada— de lo que no debe repetirse. Andrés Molina Enríquez: Los grandes problemas nacionales estaban localizados en la propiedad, el crédito, la irrigación, la población y la inminente caída del Porfiriato. Rafael Ramírez, por ejemplo, refiere dos problemas fundamentales: el de la pobreza y el de la incultura, que podrían ser resueltos, dijo, con una “amplia y generosa legislación agraria” de corte comunista, y la intensificación de una escuela rural de modelo estadunidense. (Ramírez, 1981:141) Utilizada para las reservas indígenas. Moisés Sáenz señaló la ignorancia del idioma castellano como el obstáculo de la educación. (Sáenz, 1979:105) La educación básica nacional fue en español. Vicente Lombardo Toledano centró su atención en el problema económico de los núcleos y poblaciones indígenas (Lombardo, 1940:36), Mendizábal coincide con é...

San Peter Oaxaca

Voy a tener que llamar San Peter a este pueblo del centro oaxaqueño porque a los retratados no les gustó el retrato, detallado y sin retoque; lo habían pagado y eran “dueños de su material”. Pues sí, el material que les fue entregado como resultado de mi investigación. Mis opiniones y trabajo etnológico no estaban en la promoción, ni mi olfato. La región de los valles centrales está considerada como el corazón geográfico, político y social de la entidad, que es Oaxaca. Limita al norte y este con la Sierra Madre, al Sur con la Sierra Madre del Sur, y al oeste con La Mixteca y la Sierra Madre del Sur. Esta región está compuesta por 89 municipios inscritos en 7 distritos. (Wikipedia) Grupos étnicos. Según el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, en el municipio habitan un total de 632 personas que hablan “alguna lengua indígena”. ¿Se puede? San Peter está en una cañada de la sierra sur del estado de Oaxaca en territorio del municipio de Zimatitlán. Es un pueblo empinado y oscur...

Zapatero a tus zapatos

  Cada vez que escribe el doctor Antonio Lazcano sobre sus especialidades científicas lo leo con fruición, a sus amplios conocimientos de ciencia adjunta una cultura literaria que no rehúye la acidez ni el humor. Hoy por hoy nuestro principal divulgador de la ciencia y espero que lo siga siendo por mucho tiempo. El 14 de junio de 2024 nos regaló otra jugosa columna sobre piojos y pulgas, especímenes a los que sigue desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. Muy divertido e ilustrativo. Todo muy bien hasta que el doctor deja de hablar de su especialidad, que es la ciencia desde su entrenada visión, para meterse en camisa de once varas y mezclar ignorancia con prejuicios, superficialidad y ardor. En sus últimos dos párrafos expresó: “Gracias a los migrantes asiáticos que cruzaron el estrecho de Behring, los piojos llegaron a América y se fueron diversificando a medida que se fue poblando el continente. Cuando arribaron los europeos, los piojos de ambos lados del Atlántico se vie...