Ir al contenido principal

Cien años de retraso

 


1

Estimado Bal: Hice los últimos intentos para obtener mi licenciatura en antropología social en la escuela nacional, pero terminé con las manos vacías, sin títulos ni ceremonias, “derramado estoy como el agua”, decía Francisco de Asís, lo único que saqué en limpio fue una minuciosa revisión de la obra indigenista de Miguel Othón de Mendizábal, muy desatendida, que en su tiempo propició la polémica de los Magníficos a finales de los años setenta; escribí durante veinte años una indagación de largo aliento sobre el indigenismo mexicano, que no es un asunto de indígenas sino todo lo contrario. El joven treintón que la empezó hace décadas acopió en el camino la sustancia anecdótica de visitar decenas de comunidades indígenas en una indagación para la SEP, más específicamente en la Dirección General de Educación Indigena… la famosa DGEI

Lo que he visto en esos pueblos de las sierras de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Zacatecas ha sido el enorme orgullo que les ha permitido sobrevivir a los embates de los poderes emanados de la revolución mexicana, cacicazgos de amplias regiones durante los últimos quinientos años, cuyo propósito era, básicamente, desaparecerlos, y lo más interesante es que han vivido para contarlo. Me lo contaron a mí los profesores del sistema bilingüe que fui a entrevistar y me contaron sus experiencias; ser parte de una institución tan importante, la SEP, la autodefensa y la apropiación profesional de las leyes de la ciencia, la agronomía y la biología, incipientes pero vivos en la figura de esos entusiastas profesores y sus grupos llenos de jovencitos y niños entusiasmados por estudiar.

 Todo eso hace de los pueblos indígenas el dato esencial, no solo de sus comunidades, sino de la nación mexicana entera, de lo que sigue en el futuro nacional, por fin un asidero en el que los extraviados mestizos hemos intentado agarrarnos durante décadas sin atrevernos por completo: el pasado negado.

2

Con cien años de retraso, a la política indigenista que hizo su trabajo aplanador y colonialista sobre los pueblos indígenas, ya no los llamó así, sino pueblos originarios; creo que, si vamos a interesarnos en ellos, empecemos por llamarlos por sus nombres, que los tienen. ¿Pero indígenas?, como Cortés los llamó…


Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...