Guardé el texto de una
nota de Ángeles Cruz Martínez para La Jornada del 14 de mayo de 20091
y lo atraigo hoy porque el asunto del genoma es relevante para muchos
entusiastas que no se conforman con la pertenencia a ese conglomerado de
sonidos y olores que es la mexicanidad. La problemática genealógica tiene su
lugar en la discusión antropológica, por ejemplo. El reportaje se sustenta en
la declaración de Gerardo Jiménez Sánchez, investigador del Instituto Nacional
de Medicina Genómica, que explicó que los mexicanos poseen 89 variaciones
genéticas que provienen de pueblos originarios; también enfatiza la importancia
de tener el mapa de los mexicanos, cuando ya se contaba con otros de las
poblaciones europea, asiática y africana.
Luego de un año de
trabajo, se comprobó científicamente el antecedente local. “Sabemos que
provenimos de los indígenas, así lo dice la historia, pero para efectos de un
trabajo científico de talla internacional teníamos que comprobarlo”, y se hizo
con 30 muestras de sangre de una comunidad zapoteca de Oaxaca.
En el norte de la
República predomina la ascendencia europea y en el sur existen componentes
africanos. Lo más factible era que la población amerindia formara parte de los
componentes principales del genoma de los mexicanos.
El mapa nacional de
haplotipos2 se distribuye en una franja que oscila entre los
europeos y los indígenas, y en una pequeña fracción (Guerrero y Veracruz)
existe ascendencia africana. Con el mapa mexicano, el porcentaje de haplotipos
comunes entre las subpoblaciones mexicanas es hasta de 97 por ciento.
El mapa genómico de los
mexicanos empezó a realizarse en 2005. Se obtuvieron mil 500 muestras, de las
cuales se utilizaron 300 para el trabajo publicado en la revista Proceedings of
the National Academy of Sciences (PNAS). Los africanos utilizaron 60 muestras y
los asiáticos 90.
Con tecnología
innovadora adquirida en años recientes, el Instituto Nacional de Medicina
Genómica (Inmegen) habían incrementado por entonces 10 veces la densidad del
mapa genómico.
1 https://www.jornada.com.mx/2009/05/14/ciencias/a02n1cie
2
Un haplotipo es, en su sentido más general, un conjunto de variaciones de ADN a
lo largo de un cromosoma que tienden a ser heredados juntos porque están muy
próximos. Un haplotipo se puede referir a una combinación de alelos en un solo
gen, o alelos en múltiples genes. Solo significa que se trata de variaciones en
el ADN que están tan juntas que no tienen tendencia a recombinarse, y por lo
tanto tienden a ser transmitidas juntas a través de generaciones. (https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Haplotipo)
Fotografía tomada del
sitio gratuito Stock by Getty Images.
.
Comentarios
Publicar un comentario