Ir al contenido principal

Puebla indígena



En Puebla habitan siete pueblos originarios:

Náhoas
Totonacas 
Popolocas
Mazatecos
Otomìes
Mixtecos
Tepehuas

A los náhoas también los hemos conocido como macehuales, así como  a los Tutunakuj, a quienes llamamos levemente distinto: Totonacos o Totonacas. En cambio, poco se sabe que los tepehuas de la Sierra Norte se llaman a sí mismos Hamaispini, su nombre propio; los mazatecos en el sur Ha shuta enima; los Mixtecos se llaman a sí mismos Ñuu-Savi y los Popolocas: N`guigua. En los últimos tiempos un esfuerzo sostenido permitió que los otomíes sean también conocidos como Ñhä-nhüs, que es como ahora les llama mucha gente.

En resumen:

Masehual - Náhoas
Tutunakuj - Totonacas
N`guigua - Popolocas
Ha shuta enima - Mazatecos
Ñhä-nhü – Otomíes
Ñuu-Savi - Mixtecos
Hamaispini - Tepehuas


De acuerdo con fuentes oficiales basadas en el último censo de población, en Puebla existen 5 millones 383 mil de habitantes, de los cuales 880 mil 338 son pobladores originales, aún llamados indígenas, es decir, el 16. 35 por ciento del total de los habitantes del estado.

De esos 880 mil poblanos originarios, 548 mil 723 (11.7 %) son hablantes de algún idioma lengua materna:

Náhuatl con 397 mil 207
Totonaco con 97 mil 64
Popoloca con 14 mil 688
Mazateco con 13 mil 33
Otomí con 7 mil 253
Mixteco con 6 mil 694
Tepehua con solo 262


Puebla es el cuarto estado en diversidad cultural y lingüística en el país y el octavo en número de pobladores. Tiene siete regiones geográficas y en cuatro de ellas habitan pueblos originarios: Sierra Norte, Sierra Negra (incluido el valle de Tehuacán), la Mixteca y, por supuesto, el valle Puebla-Tlaxcala, en donde predominan los habitantes náhoas de origen tlaxcalteca.

Sólo los náhoas tienen presencia en las cuatro regiones indígenas de Puebla: Sierra Norte, Sierra Negra y valle de Tehuacán, en la Mixteca y el valle Puebla-Tlaxcala.
Los popolocas están en dos de las cuatro regiones, en la Sierra Negra y la Mixteca.

En la Sierra Norte hay cuatro etnias. Los náhoas conviven con tres pueblos originarios: Totonacas,  Tepehuas y Otomíes.

En la Sierra Negra y valle de Tehuacán viven tres grupos, los náhoas comparten la región con los Mazatecos  y los Popolocas, estos últimos también establecidos en la Mixteca, junto a los mixtecos, donde hay tres grupos étnicos, pues comparten el territorio con los náhoas.


Sierra Norte

Masehual - Nahuas
Tutunakuj - Totonacas
Hamaispini - Tepehuas
Ñhä-nhü – Otomíes

Sierra Negra y valle de Tehuacán

Masehual - Nahuas
N`guigua - Popolocas
Ha shuta enima - Mazatecos

Mixteca

Masehual - Nahuas
Ñuu-Savi - Mixtecos
N`guigua - Popolocas

Comentarios

  1. Creo que es un excelente resumen. Hay datoso que de verdad, no conocía. Me interesa saber sobre las etnias que habitan la región de Tehuacán, Miahuatlán y sus alrededores. Mi familia es descendiente de estas poblaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...