Ir al contenido principal

Los Pai pai

Los pai pai radican en Santa Catarina, Baja California, al norte de la carretera que va de San Felipe a Ensenada, a la altura del poblado Héroes de la Independencia. Santa Catarina, cuyo nombre originario es Xac Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos en 1797 y destruida en 1840, durante la sublevación de los cucapá, pai pai, Kumiai y Kiliwa.

El pai pai pertenece a la familia pai de los idiomas yumanos que se prolongan hasta Arizona, en los Estados Unidos. El pai pai representa una misteriosa isla lingüística de esta cultura en Baja California, aislada de otros grupos yumanos con afiliaciones lingüísticas más lejanas. Todavía se desconoce cómo y cuándo vino esta rama de la familia pai, proveniente de la boca del Río Colorado, a través de la Sierra de Juárez hasta la costa del Pacífico, a instalarse en esta zona tan extensa del norte de Baja California.

Se cuenta que años atrás, cuando se iba un ser querido, los familiares pai pai le lloraban cuatro días y después quemaban sus pertenencias. El jefe de la tribu se encargaba de quemar el cadáver, cuyos restos se enterraban en una olla de barro, el “monito”, guardando sus cenizas en el suelo.

Durante esos días, los familiares del difunto se alimentaban de bellotas sin sal. Después, alguien escondía el “monito” en una cueva, donde no supieran los parientes. Quemaban una casa que habían construido para la ocasión, y si sobraban alimentos, también los quemaban. Aunque nadie muriera repetían esto año con año, y si alguien moría no se hacia baile festivo durante todo un año, según era la costumbre.

En la región pai pai existe una extensión pequeña de zona cultivable, aunque sin agua, pues sólo un arroyo de temporal pasa por la comunidad. Los hombres salen a trabajar en los ranchos aledaños y las mujeres se dedican principalmente al corte de la guata, cuyos troncos venden como material para cercar terrenos. Otras elaboran cerámica.

Nadie sabe desde hace cuanto tiempo están los pai pai en Baja California. Considerando su relación tan estrecha con los idiomas pai de Arizona, se cree que tienen su origen al norte y recientemente llegaron hasta acá. Sin embargo, la hipótesis de que vinieron del norte no es la única posibilidad. Benito Peralta, pai pai, reconocido como el historiador de su tribu, recuerda:

"Mi tío siempre decía que los verdaderos pai pai vivían en el norte; pero lo que yo siempre me he preguntado es, si al principio vivían aquí y luego se movieron hacia el norte o si habitaban en el norte y se movieron hacia el sur".

Investigación: Martha Tello Díaz
Fuente: www.ini.gob.mx

Comentarios

  1. de verdad muchas gracias me salvaste la vida si no fuera por tu trabajo no se que haria con mi proyecto de la escuela que te vaya bien y muy buena tu investigacion.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti por leerme, Dafne, pero en este caso solo fui el corre-ve-y-dile, la investigación corresponde a Martha Tello Díaz y la fuente está ahí consignada. Tu trabajo será enaltecido con su consideración. Saludos y qué bueno que te fue útil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...