Ir al contenido principal

Mendizábal y la historia

Miguel Othón de Mendizábal tiene un objetivo cuando se interesa en la historia prehispánica de América: demostrar que todos los pueblos indígenas que la formaron proceden de un origen común, buscando impulsar una idea nacional consistente para que los mexicanos –y el resto de los pueblos de América- se formen “un juicio integral” de lo que fueron, “para saber lo que son y hacia dónde se dirigen”.

Según él, los resortes ocultos que mueven la política y las pugnas sociales se encuentran ahí, así como los orígenes de las pasiones colectivas, de los vicios y de las virtudes tradicionales, y al no poder esperar a que se realicen obras completas de información científica, por la sencilla razón de que no hay muchos interesados en hacerlas, ni en los institutos nacionales tan desprovistos de recursos, ni de parte de los extranjeros por sus tendencias “meramente especulativas”, tendrán esos pueblos que emprender el análisis de su vida prehispánica, colonial y nacional con los elementos con que cuenten, buenos o malos.

Lo importante en la reflexión de Mendizábal, creo, es que nunca quitó el dedo del renglón en el sentido de equiparar la parte originaria y la española en el mexicano, y emprender un “análisis de su vida” y de su historia. Le corresponde a los pueblos originarios realizarlo, pero… ¿no les podremos echar una ayudadita?, reflexionó.

Mendizábal insiste en que es urgente que los gobernantes, profesores, legisladores y profesionales “que no son especialistas en asuntos indígenas”, así como el pueblo en general, tengan a su alcance “síntesis orientadoras, más o menos discretas, aún cuando desde el punto de vista científico esta labor parezca prematura”.

Para eso se lanza él mismo a tratar, aunque sea, de organizar esa posible síntesis que instruya a los habitantes de México sobre su pasado prehispánico, que ayude a entender la realidad actual de los pueblos indígenas del país. Con un solo objetivo: la participación de todas las clases sociales a favor del bienestar nacional. La indiferencia de las autoridades indigenistas a la publicación de su obra no pudo ser producto del azar, o el olvido, a pesar de que lo que afirman connotados funcionarios como Gonzalo Aguirre Beltrán para justificar su omisión en las publicaciones oficiales. Dice don Gonzalo en su Obra Polémica: “Miguel Othón no es un olvidado. Sus obras completas se publicaron en seis volúmenes, disponibles en las bibliotecas especializadas de país”. Lo que no dice es después de aquella edición de 1947, pagada por sus amigos, nunca se volvieron a editar, ni a difundir sus reflexiones críticas, a excepción de su trabajo sobre la influencia de la sal en el poblamiento de América.

Lo cierto es que Mendizábal, con sus sencillas ideas, pisó los callos más grandes y apestosos de la visión hispanista prevaleciente en el Instituto Nacional Indigenista, que a la sazón rezaba: “no hay nada qué conocerles. Fueron y son los mismo pueblos harapientos que hoy reconocemos”.

Bibliografía:

Mendizábal Miguel Othón, Obras completas, Tomo II, México, 1947, p. 10
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra Polémica, FCE, 1992, p. 191

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...