Ir al contenido principal

Blusas y colores



Entrevista con Socorro Añorve, tejedora de Tlacoachistlahuaca, Gro.
Abril, 2006

- ¿Nos puedes explicar un poco, esa blusa es azul..:?

- Es azul, con flores de colores, diferentes flores. Son hilos de hilaza, hilo de vela -como le llamamos nosotros-, y este es hilo de cono. Esta blusa se plancha, se lava a mano, no se lava en cloro porque es un hilo que si lo lavas en cloro se mancha, todo es en el telar de cintura.

-¿Esos colores son nuevos?

- Pues nosotros le vamos buscando para que quede bonito el telar, o sea, combinamos los hilos.

-¿Han metido nuevos colores..?.

- Ajá, varios colores, diferentes colores para que resalte; este es anaranjado, también con varios colores y este amarillo pálido, con hilo color vino. Este es un rojo, mire. Igual le va uno combinando el hilo, este es color tierra, mucha gente nos piden estos colores, vamos cambiando como nos van pidiendo. Si nos dicen “queremos este color”, cambiamos de colores, de hilo. Este es verde con rosa, este es un rojo con muchos colores también.

- ¿Qué tiempo tardan en hacer una blusa de esas?

- De estas un mes y medio, hacer una blusa, porque se tiene que tender el hilo, después de que los tiendes los cuentas, después lo arreglas y empiezas a tejer. O sea, no nada más es tender el hilo y hacerlo, sino que debe de tener su forma para que salga bien y quede bien acomodadito el hilo. Hay una ropa que no hacemos bien, queda muy rala.

-Ese trabajo que estamos viendo ¿de cuántas personas es?

-Somos varias de aquí, y de Huehuetonoc también, o sea, no nada más de aquí, porque yo tejo, pero también bordo chaquira, hacemos blusas de chaquira, y a veces, cuando no queremos hacer blusas de chaquira, hacemos punto de cruz. O sea, de todo hacemos, de todo le buscamos para ver lo que sale más y se vende más rápido.

- ¿Que es más difícil, tejer o bordar?

- Entre hacer esta blusa y hacer una blusa de chaquira es más difícil este (el tejido), porque este hilo es más delgadito y tarda uno más. Aunque vayas tejiendo rápido no avanzas, porque es muy poquito lo que teje uno. Esta es una carpeta de un metro, esas son servilletas que nosotras ocupamos acá para tortilla; pero allá, en otro lado, la ocupan para tapar computadoras o poner al centro de una mesa o ponerlas en la pared. Y el mantel es hilo de hilaza, ahí traen las compañeras un mantel.

-Y el mantel grande ¿cuánto mide?

- Este es de tres metros.

- ¿Cuánto tiempo se tardan haciendo un mantel?

- De estos nos tardamos casi tres meses

- ¿Y todo es a mano verdad?

- Todo a mano, es un hilo, o sea, tú vas tejiendo el hilo y vas tejiendo el mantel, a mano. Y todo es sentada, pues, a tejer.

- ¿Cómo van poniendo los colores?

- Uno los va combinando a su manera, ve que le tiene que salir bonito.

- De acá del corazón pues…

- Ajá, uno siente lo que tiene que echar en cada color

-Están hermosos.

- O sea, nosotros comparamos varios colores y ya los pegamos y vemos con qué coincide, con qué hilo va junto y con cuál hilo no va junto.

- ¿Estos son los colores que más usan?

- Los regulares son los colores fuertes, bueno, acá, pero en otro lado les gustan colores tristes, o sea colores bajitos, no colores vivos; en otros lados les gustan estos colores como este y así. Pero no podemos estar haciendo experimentos, no lo podemos hacer porque no hay salida, tenemos bastante ropa aquí y el dinero invertido, no tenemos dinero, porque la ropa no se nos vende y, a veces, hacemos otras cosas porque la artesanía no sale.

- A ver, ahora los precios. ¿Por qué cuesta un vestido más que otro?

-Este huipil cuesta mil pesos, porque es más grande, las flores y el tejido aquí son diferentes. Se termina de hacer este rojo y se echa el azul, lleva más trabajo y es más largo también, depende el largo y el ancho y la combinación de la hechura de los lados. Ese sale en 800, ese negro, pero está menos largo. Estos son los precios aquí, porque ya saliendo a otra ciudad es más, 100 ó 200 pesos por el pasaje de ida y venida. Y cuando no se vende allá, nomás gastamos en pasajes y para regresar. Yo soy la única que salgo porque a ellas les pega el marido… (risas)

-Pero hacen la venta

-Aja, hay veces que va uno y se vende. A veces decimos ¿por qué no trajimos mas?, pero nunca sabemos cuándo se vende y cuándo no. Las blusas las damos aquí a 250, claro que esto no nos sale, ni lo del tiempo que perdemos, o sea, lo del tiempo que lo teje uno. Pero nosotras estamos acostumbradas a hacer esto y de esto vivimos, pues nosotras sentimos que está bien el precio, hay mucha gente que dice que trabajamos mucho y no sale mucho, pero ya nosotros estamos acostumbrados de esa forma, que así es, esta batita en 600 porque nada mas trae abajo bordado y arriba, o sea, tiene un poco menos de trabajo, pero es igual, porque aquí también se tiene que tejer fino para que se vea bonito.

- ¿Y cuántas horas trabajan al día?

- Nos paramos como a las seis, siete, nos sentamos (a tejer) a las nueve; se para uno a la una o a las dos -depende la hora de la comida-, para hacer la comida, se sienta uno otra vez como a las cuatro y se levanta uno cuando ya no se ve, porque la luz es importante.

- ¿Pero no usan anteojos ninguna de ustedes dos?

- No, todavía no, paro hay unas señoras de mi grupo que sí usan anteojos.

- ¿Si se acaban la vista?

- Sí, se cansa uno, pero más de los brazos y de la cintura.

- Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...