Ir al contenido principal

Escuelas o corrientes de Antropología Visual


Ni están todas las que son, ni son todas las que están, pero esta lista puede darnos una idea de las corrientes históricas del modo de asumir el registro de la “realidad antropológica”:

Escuela de Grierson. Esta escuela británica inspirada en las ideas de John Grierson (1898-1972), considera que el documental debe animar una reforma social al exponer, no sólo los problemas que enfrenta al ser humano frente a la naturaleza, sino los que vive en sociedad por los efectos injustos del sistema económico capitalista. La tarea primordial del documentalista consiste en encontrar los medios que le permitan aprovechar el dominio que posee de su arte persuasivo de la multitud, para enfrentar al ser humano con sus propios problemas, trabajos y condiciones.

Frontier Films, en realidad una compañía de cine fundada por el precursor de la fotografía directa o realista, que eran imágenes sin manipulaciones o efectos de ningún tipo, Paul Strand (1890-1976), que dura apenas unos años (1937-1942), pero que le da tiempo de producir siete documentales de temas políticos: la guerra civil española, sobre el Ejército Rojo en China, sobre educación en Tennessee (dirigido por Elia Kazan), sobre glaciares y sobtre los derechos civiles de trabajadores de Detroit. 

Direct Cinema: El Cinema directo o Direct Cinema son documentales realizados originalmente entre 1958 y 1962 en la provincial de Quebec, Canadá, ppor realizadores como Timothy Asch y Napoleon Chagnon. Es muy similar al género del cinema Verieté, que se caracteriza por filmar documentales capturando directamente la realidad y buscando representar la realidad desnuda, cuestionándose la relación entre cine y realidad.

El Cine observacional (Direct cinema) con una motivación casi científica, busca captar toda la realidad posible procurando la mayor proximidad con los filmados. No hay voz en off. Se intenta evitar todo tipo de interpretación, eliminar cualquier dirección o influencia en la acción y captar así la realidad espontáneamente. Autores como Richard Leacock, Donn Alan Pennebaker o David Maysles que, sin embargo, olvidan que el montaje es necesario para contextualizar aquello que, al ser grabado, está siendo sacado de su contexto, y por lo tanto siguen sin garantizar la deseada objetividad.

Cine-Ojo (Kino-Glaz), Para Dziga Vertov y su Cine-Ojo (Kino-Glaz), la cámara es una extensión del propio ojo, las imágenes no son un catálogo de la realidad, sino su interpretación. Entiende que su labor consiste en organizar las imágenes del mundo, que por si mismas no tienen sentido y hacerlas asequibles al público, de ahí la importancia que da al montaje. Vertov usa la cámara con un objetivo claro: ofrecer una nueva percepción del mundo. Lo criticable en su caso viene de que la persona no aparece como individuo, sino como un agente más dentro de un conjunto. Años más tarde Jean Vigo apuesta también, en la línea de Vertov, por un cine social que abra los ojos del espectador. La Antropología, sin embargo, no asumía estas propuestas y seguía en su empeño de catalogar y transmitir datos.

El cinema verité  (o cine de realidad) de Jean Rouch (filmado en colaboración con el filósofo Edgar Morin) rueda el encuentro entre la cámara y la realidad, graba así la nueva realidad que provoca. Se busca aprovechar la inevitable subjetividad de forma positiva. La lección de Rouch es que la observación del Otro sólo es posible cuando éste deja de ser un objeto para ser un sujeto que habla, desea, se expresa y participa, pues ante todo es una persona. El objetivo es acompañar a los otros en sus vidas, compartir sus experiencias, sumarse a ellos como grupos vivos que participan en la historia.
La cuestión está ya en que no es válido un monólogo, ha de haber diálogo, pero aunque este cine muestra la relación entre observador y filmados no pone en evidencia el proceso de grabación.

El cine reflexivista trata de invertir la mirada: consiste en explicar qué es lo que ha llevado a construir ese texto, desde qué punto de vista se ha hecho. Las sociedades representadas no son sino construcciones de la mirada que las crea.

La autoetnografía intenta salvar este escollo dando a los mismos nativos la tecnología necesaria para que ellos mismos se expresen. Este cine de los 70, militante, político, exigente y reflexivo, va a promover que los antiguos observados creen sus propias películas ofreciendo así sus puntos de vista.

El Deconstructivismo en los 80 ataca las bases mismas de la Antropología. Se cuestiona toda autoría y se reivindica que el discurso científico, presuntamente objetivo, obedece a una ideología concreta. El documental meramente como un procedimiento más con su propia retórica. Se reconoce primero la subjetividad del autor para después tomar conciencia de la existencia de múltiples puntos de vista, donde el reto más difícil consiste en documentar las propias categorías nativas.

La Antropología compartida. Actualmente el debate objetividad-subjetividad se entiende desfasado o mal planteado, pues ambas categorías se fusionan. La Antropología compartida se desarrolla a partir del encuentro de las dos partes, y no de la mejor o peor disposición de una de las dos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...