Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

Educación y antropología

Dos opiniones autorizadas de la época de Miguel Othón de Mendizábal (1920-40), que ocuparon importantes posiciones de la educación oficial en épocas decisivas en la formación de los programas nacionales, fueron Moisés Sáenz y Rafael Ramírez. Partían de la experiencia de un educador estadunidense, John Dewey, que creó una escuela técnica rural en su país con resultados más o menos promisorios. Una educación “simpática”, a decir de Ramírez, que tal vez podría prestar grandes servicios “ahora que andamos los educadores de México empeñados en la búsqueda de un nuevo tipo de educación”. (Ramírez:86) Por su parte, Sáenz no dudaba que en un país como México, con una variedad étnica tan enorme, el problema educativo debía orientarse necesariamente a “la reformación de la raza mediante nuevas experiencias”, que buscara “la equivalencia mental de las razas y la de la influencia determinante del medio”. (Sáenz:105) Debía ser una escuela proletaria, pensaba Ramírez, en tanto que Mé...

Educación institucional

El sueño de nuestros liberales del siglo XIX acaso se hizo realidad muchas décadas después con la educación indígena institucional. Ignacio Ramírez, el Nigromante, que se mostró receloso a cualquier medida “blanquizadora” de la sociedad mexicana, propuso, como lo hicieron Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Rafael de Zayas, Gabino Barreda y Justo Sierra, en una larga discusión de cincuenta años, la necesidad de educar al indio para la consolidación de una nacionalidad. Ramírez preveía como todos una fusión de todas las razas en el hombre del futuro: “su sangre será al mismo tiempo africana, esquimal, caucásica y azteca”, adelantándose a la raza de bronce vasconcelista, pero fue el primero y el único en proponer una educación especial para indígenas, en sus propios idiomas, que resultó ser una educación especial demasiado avanzada para siquiera imaginarla en su época. Antes, la educación de los mexicanos tendría que pasar por varios experimentos “emparejadores” que, tras...

Yoloxóchitl

  Sierra norte de Puebla. Primero me dijo que mi apellido significaba “mi corazón” en náhuatl;    luego me habló de la flor que también tendría alguna familiaridad etimológica, la Yoloxóchitl, flor medicinal. -- ¿Qué es la Yoloxochitl, Edgar? --   Proviene de un árbol de Ixtepec. Es una flor curativa buena para el corazón. La cáscara de la flor se hierve y se toma como té o agua de tiempo. -- ¿El árbol productor de la Yoloxochitl es común en Ixtepec? --   Ese tipo de árboles en Ixtepec ya casi no existen. Y en el municipio únicamente contamos con dos, también llamados Yoloxochitl. -- ¿Esa flor dónde la comercializan? -- La venden en tiendas naturistas a un precio alto. Quienes viven en la ciudad y conocen la planta, adelante, la compran. Pero es muy buena para el corazón. -- ¿En Ixtepec la gente utiliza esta flor? -- Sí, muchas personas que conocen sus beneficios la ocupan porque saben que tomándola en té previ...