Ir al contenido principal

Yoloxóchitl



 


Sierra norte de Puebla. Primero me dijo que mi apellido significaba “mi corazón” en náhuatl;  luego me habló de la flor que también tendría alguna familiaridad etimológica, la Yoloxóchitl, flor medicinal.






-- ¿Qué es la Yoloxochitl, Edgar?

--  Proviene de un árbol de Ixtepec. Es una flor curativa buena para el corazón. La cáscara de la flor se hierve y se toma como té o agua de tiempo.

-- ¿El árbol productor de la Yoloxochitl es común en Ixtepec?

--  Ese tipo de árboles en Ixtepec ya casi no existen. Y en el municipio únicamente contamos con dos, también llamados Yoloxochitl.

-- ¿Esa flor dónde la comercializan?

-- La venden en tiendas naturistas a un precio alto. Quienes viven en la ciudad y conocen la planta, adelante, la compran. Pero es muy buena para el corazón.

-- ¿En Ixtepec la gente utiliza esta flor?

-- Sí, muchas personas que conocen sus beneficios la ocupan porque saben que tomándola en té previenen un ataque cardiaco.

-- ¿Con qué frecuencia se producen este tipo de flores en el árbol?

-- Cada año, sobre todo en los meses de junio y julio es cuando nace y hasta se desprende de las ramas. La forma de la flor es como una pelotita que se abre en varias rebanadas.

-- ¿Qué otras características tiene la Yoloxochitl?

-- Tiene un olor muy agradable, y en las noches es cuando ese olor en más penetrante porque avanza a varios kilómetros y llega a la casas.


Foto
Yoloxochitl ó flor de corazón, tomada de: http://www.panoramio.com/

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Veo que la plantatradicional Yoloxóchitl, tiene propiedades increíbles, en mi caso quiero tamarla para una arritmia cardíaca, dice que se usa por un período corto, cuanto tiempo es esto? y cada cuanto tiempo lo tengo que tomar. Gracias. Atte.: Iván Rodríguez. E.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu comentario, Iván; en efecto, en la Sierra Norte de Puebla es utilizada para afecciones cardiacas, pero no tengo idea de las dosis, habrá que preguntarle a un médico naturista.

    ResponderEliminar
  4. Es una de las mejores plantas para el corazón, por ella aún vivo.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu breve, enigmática e interesante revelación, Unk, ojalá ampliaras esa aventura para Mitos. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...