Ir al contenido principal

El coloso incomprendido


Tal vez se trata de una teoría temeraria, pero tengo una hipótesis para explicar por qué la gente fue tan reticente con el gigante del zócalo en el bicentenario de la independencia de 2010, por qué se le rechazó, se le tachó de esto y lo otro, se le reconocieron parecidos incómodos, algunos muy absurdos como José Stalin, otros certeros, como el huertista Benjamín Argumedo, pero el artista y los funcionarios que lo apadrinaron cometieron un error: equivocaron la elección del gigante de poliuretano de 20 metros de altura, que tuvo un costo de cuatro millones de pesos y un trabajo de nueve meses para el escultor Juan Canfield. No era un mestizo bigotón con quien el pueblo mexicano se iba a identificar. En cambio, la figura de un chamán indígena hubiera sido completamente diferente. Se le habría respetado y todavía estaría parado en el zócalo de la capital.

Pero algo chocó a la población, a la gente, que rechazó en bloque la insipidez de una figura que representaba muy pocos valores nacionales; más bien la imagen era la del mestizo ganón que todos sabemos que se convirtió en general, en actor, en empresario, en político, en presidente…
La identificación de los mexicanos hubiera sido plena con un chamán de etnia indeterminada. Una figura igual de gigantesca que ofrece el conocimiento de sus plantas y su sabiduría herbolaria. No un héroe revolcado en alguna de nuestras sacrosantas revoluciones, que lo único que ha hecho es poner el poder en las manos de una caterva de pillos que se han enriquecido por generaciones, sino un baluarte verdadero de la cultura mexicana representado por el anciano o una anciana o ambos de los pueblos originarios que aun hoy son la autoridad moral y científica de las comunidades que habitan, aunque a espaldas de la iglesia y de la medicina oficial.

El chamán gigante hubiera provocado en los celebradores una vinculación directa de ese pueblo que llena las plazas con su pasado regateado y tantas veces negado. En cambio, el mestizo generó polémica y confusión. Alonso Lujambio, entonces secretario de Educación Pública, negó que El Coloso retratara a algún personaje histórico. “Representa un insurgente, una persona común que siguió a los líderes para crear la nación mexicana", explicó desde la dependencia. Pero no, no era por ahí.
La figura terminó arrumbada a la intemperie en una bodega del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) de la Secretaría de Educación Pública, según informó El Universal.



Ref: El Universal, 21 de septiembre de 2010
Fotos: Jorge Ramos/ELUNIVERSAL

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...