Ir al contenido principal

Mendizábal tirado en la banqueta



Conocí la obra de Miguel Othón de Mendizábal a mediados de los años ochenta del siglo pasado, estaba desplegada sobre la banqueta en un puesto ambulante de Coyoacán. Por suerte traía los 500 pesos (o serían 5 mil o 500 mil, pues nuestra moneda se debatía entonces en un interminable tobogán de crisis que apenas comenzaba) que pedían por ella y lo estuve pensando exactamente durante tres segundos. Eran sus obras completas, seis tomos en una edición de autor, que instantáneamente me convirtió en el poseedor de un singular tesoro. En el primer aniversario de su muerte, en 1947, los amigos de su viuda recopilaron, revisaron y publicaron sus obras completas y treinta años después yo fui uno de los afortunados que tuvieron acceso a esa singular faena, nunca más editada, reproducida ni pirateada, pues Mendizábal es uno de los grandes ausentes en las ediciones académicas de antropología mexicana. Aunque hubo un famoso premio a la mejor tesis de antropología social del INAH con su nombre, una biblioteca, un auditorio y una calle por el rumbo del Politécnico Nacional con su nombre, la obra de Mendizábal es prácticamente inexistente en las lecturas disponibles de Antropología social.

Mendizábal murió repentinamente sin haber podido insistir en las reformas indigenistas que propuso en sus numerosos escritos y conferencias. Una lástima verdadera pues, de haberse seguido sus ideas, tal vez el indigenismo mexicano hubiera presentado mejores cuentas que la disolvencia y el virtual apartheid cultural al que fueron sometidos el conocimiento de los pueblos originarios mexicanos y los propios pueblos. Serían otras también las relaciones interétnicas con los pueblos de hoy, pues tal vez se habría reconocido antes su  inobjetable familiaridad con los mestizos. Este blog trata de conectar esa intención con las ideas que generaron un caudal de acontecimientos sin sentido –como la práctica indigenista-, o al menos sin éxito, pues las políticas integracionistas de Moisés Sáenz, Rafael Ramírez, Aguirre Beltrán et al, se tornan hoy insostenibles.

Antes que todos –y aquí radica su importancia–, a Mendizábal le toca diseñar la oficina cardenista para asuntos indígenas, el Departamento Autónomo Indígena (DAI) desde donde emprende una cruzada –algo ciega- a favor de los pueblos indígenas de México, que en una de sus partes consistía en reflexionar seriamente en los muchos aspectos positivos de los pueblos indígenas. Treinta años antes que Los Magníficos, se lanza productivamente a discutir el tema, ofrece muchas conferencias –en Bellas Artes, en el Palacio de Minería– y escribe un compendio –que él soñó con que llegara a ser una breve enciclopedia– para que los mestizos conocieran y valoraran lo mejor de las culturas indígenas que eran –y lo siguen siendo, hoy– mitad propia de los habitantes mestizos. Integrarlos a “la gran nación mexicana” respetando sus culturas enriquecería el “ideal nacional”, opinó, además de hacerlos partícipes en la riqueza de la patria; aprovechar sus conocimientos de la naturaleza; en cierta forma integrarnos a ellos, fundirlos en esa raza cósmica con la que soñaba José Vasconcelos.

Por desgracia, Mendizábal fue solo testigo del nacimiento de uno de los capítulos más frustrantes de la historia contemporánea de nuestro país, porque en la práctica cambió su historia y la definió en el sentido contrario. El indigenismo político mexicano es una de las creaciones de la Revolución que no logra ninguno de sus propósitos originales, pero eso no quiere decir que, paralela a su práctica, intervinieron en todo momento los estudios y las opiniones de las más lucidas inteligencias mexicanas, que evidentemente tuvieron poco peso en la implementación de la política. O algo así.


.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...