Ir al contenido principal

Que no se estanquen

Janos, Chihuahua Google

Mi nombre es Julia Eleana Terrazas Escárcega, tengo 19 años y terminé la prepa. Tengo apenas tres meses en de escuela Pronim de Monteverde, municipio de Janos, Chihuahua…

Entiendo que el reto es de que los niños desarrollen su inteligencia, saquen todo lo que traen dentro, porque ellos son niños que traen mucha energía, y se trata de que saquen la energía con algo que sea bueno para ellos, que les sirva en un futuro. El propósito es de que los niños no se queden estancados de que son migrantes, que tengan estudios de primaria y secundaria terminada.

Julia: calmada

Yo doy de tercero a sexto de primaria. Lo que se les facilita más son las matemáticas, y lo que se les dificulta es el español, es donde batallo más. Al momento de explicarles algunos no entienden, les explico y les explico y como que no les entra. Llega un momento en que: “Julia, calmada”; hay que tener paciencia. De hecho, batallo.

Lo esencial

No me ha tocado ir a los talleres del maestro Horacio.* En un punto sí me siento calificada para dar clases, pero en otro punto no, porque me siento igual que ellos; o sea, me saturan, siento que me toman de tú por tú, por la edad que tengo; pero soy muy fuerte, tengo un carácter fuerte yo con ellos. Creo que sí han aprendido, en matemáticas no me sabían multiplicar, en la división; en español saben escribir mejor, por ejemplo me pongo a dictarles y captan mejor las cosas, o sea, como que lo van guardando para escribirlo. Y en las demás materias casi no me he enfocado, porque como dijo el profe Horacio de que lo más importante son matemáticas y español, es lo esencial.

A mí se me hace que los niños sí están para sexto año: saben leer, saben dividir, fracciones, multiplicaciones; saben escribir, leer, usar instrumentos de medición, todo.

Me daban “cosita”

Yo creo que necesito cursos y después un lugar… no, lugar no sería tan esencial, pero cursos principalmente. La satisfacción es que lo que yo sé darlo a los demás, enseñar lo que yo sé, no guardármelo y que los niños aprendan. También lo que me satisface es que no soy una persona de las que… yo antes era de las que: “ay, un niño”, pero no, ya no, ya soy más abierta. Me daban cosita y ya no.

Apretar las tuercas

En mi grupo no son tan cariñosos, son más grandecitos, ellos quieren jugar: maestra, vamos a jugar. Antes era de las que me iba a jugar con ellos, pero casi ya no. ¿Por qué no juega con nosotros, maestra? No, es que tengo que hacer otras cosas. Y así, pero sí juego con ellos y todo. Y si me preguntan, por ejemplo, de mi vida personal o yo les pregunto a ellos; o sea, sí hay esa comunicación.

Son unos niños muy inteligentes, muy inteligentes, nomás que hay que explotarlos para que saquen toda esa inteligencia. Trabajan, algunos, uno que otro son responsables, hay otros que no. Pero apretándoles las tuercas se les puede sacar provecho.

No son felices

Yo digo que ellos no son felices, porque como es de puro trabajar y trabajar. Me tocó una señora que me dijo que su papá no los dejaba jugar, porque según los alumnos: llegaban de la escuela, dejaban su cuaderno y se iban a acostar; “no, es que mi esposo no los deja jugar en su cuarto, no los deja”. Llegan del trabajo y a acostarse. Yo digo que no son felices, principalmente por la discriminación que hay aquí en Monteverde, de la gente como nosotros a los migrantes, no los quieren que porque son muy cochinos, o porque vienen a quitarles el trabajo aquí.

 

Julia Eleana Terrazas Escárcega

Escuela Pronim de Monteverde, municipio de Janos, Chihuahua

Septiembre del año 2012

 

* Horacio Echavarría González, Coordinador estatal de programa de educación básica para niñas y niños de familias jornaleras, agrícolas migrantes del estado de Chihuahua; su visión, empuje y determinación pone en entredicho la pasividad que se observa en otras coordinaciones estatales de otros estados mexicanos.

 

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...