Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2022

La pluralidad étnica

  Guillermo Bonfil Batalla Palabras pronunciadas por Guillermo Bonfil Batalla en los Pinos, el 10 de agosto de 1988, en la ceremonia de entrega de la "Presea Manuel Gamio. Al mérito indigenista". Las tituló La pluralidad étnica. Pugna por una mayor participación indígena y el impulso de proyectos autogestionados que nunca terminaron por concretarse: “Al finalizar la década de los sesenta era perceptible en muy diversos países del mundo que los pueblos históricos englobados en los más distintos tipos de estados nacionales comenzaban una nueva forma de lucha política por la reivindicación de sus derechos étnicos. México no fue excepción. Los pueblos indios que habitan el territorio nacional desde épocas que se pierden en la profundidad del pasado, comenzaron a adquirir una nueva visibilidad en la sociedad mexicana: encontraron otras formas de organización para la lucha e iniciaron la elaboración de un discurso político que sonaba más comprensible para los oídos del sector no in...

Tal vez entonces el indigenismo dejará de serlo

Una de las mentes más lúcidas de la antropología mexicana es la de Arturo Warman, antropólogo y funcionario del PRI, que de joven escribió junto con otras mentes lúcidas como las de Guillermo Bonfil y Margarita Nolasco y otros más, un venenoso librito sobre la situación de la antropología mexicana, es decir, el indigenismo, llamado De eso que llaman antropología, que denunciaba la gran farsa que terminó consintiendo el aparato corrupto del priísmo hegemónico respecto a los pueblos originarios. En este ensayo que llamó Indios y naciones del indigenismo extraje algunas fichas conclusivas, publicado por Nexos en febrero de 1978, Arturo Warman afirma que la discusión indigenista era y es ideológica, ya que se refiere a categorías sociales y a su posición relativa, no a grupos concretos. Por lo que el uso tan común de indio, como término descriptivo, no tiene sustento objetivo preciso: es una dicción que refleja el concepto ideológico. Arturo Warman explica que nacionalismo e indigenismo...

Temporada en el Archivo Municipal de Puebla

  A finales de 1987 colaboré en un proyecto de Conacyt- Ayuntamiento de Puebla que me permitió conocer los fondos documentales del Archivo Municipal de Puebla. Fue un enorme privilegio. Cuatrocientos setenta y seis años de historia documental representan una puntual radiografía sobre una comunidad que ha transitado las principales fases de la historia de México en circunstancias protagónicas. Sin embargo –y hay aquí una gran paradoja–, el Archivo Municipal es casi desconocido para la población, la mayor parte de la gente no sabe que existe, mucho menos sabe de su riqueza, que es la relación puntual de sus protagonistas sociales, sus artesanos, sus profesionistas, los vivos y los muertos que con precisión estadística aparecen en millones de páginas clasificadas con enorme esfuerzo desde el siglo XVII. Son el registro de la memoria colectiva que ha visto crecer su calidad de vida en la dotación de servicios y la apertura de nuevos ámbitos urbanos que hoy se materializan en una enor...

Con s de sal

  “Quizás un problema es cuando el niño no habla bien el español. Tengo un   niño llamado Samuel, no entiende el español, habla su lengua materna, que para él esa lengua es lo principal. Yo le explico las cosas y no, se queda así, no me entiende. Entonces debo modificar lo que voy a hacer con él. El principal elemento ahí es que el niño no aprende igual que los otros niños, no van al mismo ritmo. Él iba en segundo de primaria y el niño no sabía escribir su nombre, entonces yo lo que hice fue ponerle cosas libres, lo dejo ser libre, él me escribe puras pseudoletras y yo le pongo su palomita y su revisada; yo no lo hago de menos, porque soy consciente que el niño no es que no quiera hacer el trabajo, sino que no comprende lo que tiene que hacer. No sabía escribir su nombre, como al principio la mayoría de los niños no sabían. Les hice una cajita de palabras, les hice en la computadora el nombre de ellos completo y les expliqué: todos los trabajos, los libros, todo tiene un autor...

Para cuates

  En nuestro lenguaje mexicano el náhuatl está inmerso en el habla y en las experiencias que vivimos todos los días, mientras hablamos español. Tan solo con acudir al uso de un buen diccionario de mexicanismos, como el publicado por la página: Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva , pude obtener muchas enseñanzas sobre  la enorme cantidad de palabras náhoas que los mexicanos conocemos y  usamos. Hay algunas palabras que llevan a duda, como guarura . El diccionario de mexicanismos arriesga que probablemente viene del rarámuri wa'rura, que significa grande, importante. Son expresiones íntimas de los mexicanos que se usan en todas partes. Chachalacas y chamaqueadas sin ton ni son. Esta es una oferta pinolera, venía pulqueado, te van a sopear, a pepenar y a darte una chicotiza. Se atuzó es una expresión clásica. O ¡llegó muy entacuchado! Mi chilpayate es típico, y qué podemos decir de se petateó. De chimuelo. O bien, una palabra que define nuestra lealta...

El pecado original

Renacimiento

  Observo que los mexicanos vivimos un proceso de renacimiento, a todas vistas; nuestro “castellano” está profundamente nahuatlizado, nuestras raíces indígenas a final de cuentas no son lejanas ni confusas, la otra mitad de nuestra genealogía se hace sentir cada día; observa nuestra alimentación, somos seres de maíz, es nuestro principal alimento, pero es una pena que hayamos perdido tanto tiempo. La invención del Indigenismo mexicano en 1920 retrasó este proceso cien años. “No había nada qué conocerles, ellos tendrían que hacerse mexicanos”, fue su conclusión. Pero siempre hemos sospechado que los moles, los guacamoles y la tortilla nos recuerdan lo que también fuimos y lo que somos, seres de maíz. .