Ir al contenido principal

Desprecio

 

Foto de la cordillera del Tentzo de Josep Fité

Según Miguel Othón de Mendizábal los distintos grupos étnicos mexicanos habían recibido distintos tratamientos, no tanto por sus cualidades particulares como por los variados grados de interés que los conquistadores pusieron en las diferentes zonas de México que fueron colonizando. Mientras en muchas partes la indiferencia por sus lenguas y sus costumbres fue la única actitud de los españoles y criollos, en otros ámbitos se fomentó el establecimiento de escuelas donde se les enseñara a los estudiantes nociones prácticas en sus propias lenguas sobre artes e industrias, simultáneamente a la enseñanza del español. Se ignora el beneficio que eso puedo haber tenido. Uno de los casos que más impresionó a Mendizábal fue el del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, instaurado por fray Juan de Zumárraga en 1536, que tuvo como maestros a gente tan ilustre como fray García Cisneros, fray Armando de Basacio y el “insigne” fray Bernardino de Sahagún, y a no menos ilustres alumnos, entre los que destaca Pedro de Gante. “Hecho histórico digno de meditarse y excelencia del Colegio de Tlaltelolco que no ha sido bien tomada”, afirmó Mendizábal, apuntando directamente a los autores de la disposición que ponía al español como lengua única para la enseñanza. (IV:175-176)

Es difícil imaginar, agrega, cuál sería la cultura de América de haberse seguido “este sabio sistema educativo”, lo que sí se asegura es que la aportación americana a la cultura universal hubiera sido más importante “que la pobre contribución de los españoles indianos, de los criollos y los mestizos, con exclusión casi total de los indígenas”, apuntó. (IV:177)

A los mexicanos se nos presenta la oportunidad de apreciar las culturas mexicanas, puntos de vista con idiomas diferentes y un antiguo arraigo regional, local: náhoas, mayas, hñañús, mixtecos, choles y otras decenas de pueblos originarios, vigorosos aún, muestran atributos culturales heredados del insondable pasado indo-español que muchos compatriotas todavía se niegan a ver; tal vez entenderíamos mejor la situación histórico-cultural-lingüístico-culinario-artesanal-herbolario que llamamos “indígena”. Vamos a los pueblos de México y vemos una antigüedad convertida en cultura local cercana a la naturaleza, en el marco de una esoteria falazmente católica, llena de ritos ancestrales y creencias cosmogónicas como lo eran las religiones toltecas que sus descendientes heredamos. Religiones antiguas que adoraban el Sol, el agua, algo que me parece no solo pertinente, sino una especie de religión real. Realista. Yo doy gracias al Sol, agradezco al agua.

En resumen, Miguel Othón de Mendizábal tuvo razón al hablar de las pérdidas en la cultura mexicana por no haber seguido aquella instrucción de Fray Juan de Zumárraga de educar a los niños y jóvenes mexicanos en sus propios idiomas; buscaba indagar en las culturas americanas variantes para la fundamentación de un ser nacional, la famosa identidad, que los mexicanos logramos configurar con grandes pérdidas de pueblos que desaparecieron con sus idiomas. Demasiado avanzado, aún ahora.

Pronto alguien decidió que no había nada qué conocer de las culturas de América porque eran primitivas. Y que a los indios había que enseñarlos a pensar, cuando no a vivir. Vean las enseñanzas del influyente profesor Rafael Ramírez. Se aprecia que entonces perdimos mucho cuando se cortó el entusiasmo por conocerlos y se creó la institución encargada de asimilarlos, el instituto nacional indigenista, que se encargó de disolverlos y borrarlos de la presencia pública hasta casi desaparecerlos; 500 años después les seguimos llamando “indios” y la mayoría de los mestizos mexicanos no saben ni sus nombres. Seres ignotos identificados con prejuicios y caricaturas –el chiste del indito es un género de nuestro humor nacional–, racismo simple, pero suficiente para matar el sueño de Mendizábal de que los mestizos mexicanos podríamos voltear a ver con mayor interés a los pueblos originarios mexicanos, a pesar de la evidente genealogía que de un modo u otro nos liga con ellos. Por eso decía Mendizábal que se aprovecharan esos vínculos para fortalecer la identidad mexicana de los propios mestizos. Es decir, en lugar de cortar de tajo el conocimiento de los mexicanos respecto a sus vecinos étnicos, se les aprovechara y se tomara, como ocurrió en la comida, como algo propio y ancestral; así es como lo entendemos ahora, como lo sabemos quienes nos hemos acercado a ellos desde la biología, o a través de la medicina, la agricultura o la antropología. En esas culturas existe una gran riqueza de conocimientos antiguos que las ciencias naturales pueden aprovechar y algunas aprovechan desde la biología, la ecología, la botánica; los estudios regionales, musicales y desde luego antropológicos. Sin embargo, prevalece la indiferencia, tal vez calculada por los propios pueblos que prefieren no llamar la atención mientras se les deje vivir en su etnicidad en paz, cuidando de su idioma respectivo porque es la clave de su sobrevivencia. Si se extingue el idioma se extingue el pueblo, se meztifica, aun cuando muchas veces sigan viviendo en las costumbres náhoas o totonacas basadas en el consumo masivo del maíz y el infaltable temazcal familiar. Esto lo aprecié en Tzicatlacoyan, donde todo el pueblo tiene su temazcal familiar. Lo pude apreciar visitando escuelas de enseñanza indígena para la Dirección General de Educación Indígena, creada por la SEP 30 años antes, en ese entonces, cuando fue necesario y urgente que se respondiera con la creación de una educación especial en los idiomas regionales; estuve en Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Zacatecas;  vi jóvenes maestros muy motivados y bien instruidos, muchos con maestría, pero sobre todo con una estrategia para la enseñanza de las materias obligatorias de los cursos, matemáticas en totonaco y poesía en mixteco. Es decir, tener como prioridad la enseñanza y el fortalecimiento de sus idiomas. Digo, si se quiere ayudar a ese tesoro cultural que contienen lenguas tan ricas como el náhuatl –que claramente los mexicanos usamos como una segunda lengua–, hay que procurar que esa enseñanza se fortalezca y los idiomas originarios de los mexicanos crezcan en las regiones que ocupan en la geografía mexicana, porque si miras bien están en todas partes; que esos compatriotas estudien en sistema bilingüe al menos hasta el nivel de secundaria, que los jóvenes tengan la oportunidad de conocer a fondo el uso de estrategias educativas que les permite usar su idioma para la resolución de las materias educativas esenciales: matemáticas, lenguas, ciencias, arte y música.

El sueño de Mendizábal alcanza para muchos sueños, si quisiéramos cambiar nuestra actitud pobre y racista sobre los pueblos originarios y fomentar el interés por sus identidades, por conocer sus saberes y sabores, todos saldríamos enriquecidos, porque, por ejemplo, fenómenos como el mole dignifica nuestra cultura y es claramente compartido por todos; ellos son los hereditarios de los moles mexicanos, muy antiguos, aunque se atribuya a unas monjitas poblanas la invención de la marca. No importa, la cultura mexicana está saturada de esas apropiaciones nacionales de saberes y metodologías locales.

Nadie entre los adultos mexicanos tiene duda del significado de papalotear, pepenar, petatear, pizcar, pozolear, pulquear, son palabras provenientes del náhuatl que los mexicanos usamos con naturalidad. 

(Ir a “Para cuates”)


Mendizábal, Miguel Othón de: Obras completas, México, 1947, tomo IV. 

.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...