Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Avenida Juárez

  Don Juan López Cervantes, edad 75 años, era un vecino de la ciudad de Puebla, con más de cincuenta años de vivir en el barrio de Analco, un barrio de los más tradicionales de aquí de la ciudad de Puebla. “Yo quisiera colaborar con un granito de arena, tocando uno de los puntos importantes que era donde se divertía la gente del pueblo, la gente de las más humildes y algunas de clase media, teniendo en cuenta que México siempre fue un país agrícola y que la del cultivo del pulque era una cosa barata y era lo más extendido porque no había tantos productos de otra índole para alegrarnos, según nosotros, después del trabajo de la jornada. Entonces los puntos de reunión en los barrios y en la ciudad eran las pulquerías. Yo voy a referirme a dos cosas, primero, Puebla allá por los años veinte, treinta, cuarenta, era una ciudad industrial, urbanas, pero a la vez agrícola porque había muchas zonas agrícolas alrededor de la ciudad. Entonces los que consumían el pulque eran los trabajad...

Genoma mexicano

  Guardé el texto de una nota de Ángeles Cruz Martínez para La Jornada del 14 de mayo de 2009 1 y lo atraigo hoy porque el asunto del genoma es relevante para muchos entusiastas que no se conforman con la pertenencia a ese conglomerado de sonidos y olores que es la mexicanidad. La problemática genealógica tiene su lugar en la discusión antropológica, por ejemplo. El reportaje se sustenta en la declaración de Gerardo Jiménez Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica, que explicó que los mexicanos poseen 89 variaciones genéticas que provienen de pueblos originarios; también enfatiza la importancia de tener el mapa de los mexicanos, cuando ya se contaba con otros de las poblaciones europea, asiática y africana. Luego de un año de trabajo, se comprobó científicamente el antecedente local. “Sabemos que provenimos de los indígenas, así lo dice la historia, pero para efectos de un trabajo científico de talla internacional teníamos que comprobarlo”, y se hizo con...

Cien años de retraso

  1 Estimado Bal: Hice los últimos intentos para obtener mi licenciatura en antropología social en la escuela nacional, pero terminé con las manos vacías, sin títulos ni ceremonias, “derramado estoy como el agua”, decía Francisco de Asís, lo único que saqué en limpio fue una minuciosa revisión de la obra indigenista de Miguel Othón de Mendizábal, muy desatendida, que en su tiempo propició la polémica de los Magníficos a finales de los años setenta; escribí durante veinte años una indagación de largo aliento sobre el indigenismo mexicano, que no es un asunto de indígenas sino todo lo contrario. El joven treintón que la empezó hace décadas acopió en el camino la sustancia anecdótica de visitar decenas de comunidades indígenas en una indagación para la SEP, más específicamente en la Dirección General de Educación Indigena… la famosa DGEI Lo que he visto en esos pueblos de las sierras de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Zacatecas ha sido el enorme orgullo que les ha permitido so...