Ir al contenido principal

Créditos sin crédito


Para los artesanos y jornaleros de los pueblos es un verdadero lío ponerse a elaborar un proyecto, las especificaciones que exigen las dependencias de gobierno rebasan no sólo su entendimiento sino muchas veces el sentido común, la prudencia para explicar una labor y sus posibles tiempos de trabajo, inversión, mercado. En 2006 estuvimos en la comunidad amuzga de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, donde las tejedoras, organizadas al fin, se seguían topando con la misma pared que significa el lenguaje burocrático que se exige en los trámites; especificaciones confusas, previsiones imposibles de hacer, tiempos vertiginosos, viajes y talleres innecesarios. La famosa ayuda, según vi en esa ocasión, fue un embarque de hilo industrial plastificado que las artesanas igual utilizaron en su arte centenario para terminar haciendo piezas de baja calidad, pues por bueno que sea el tejido, con ese hilo, el resultado es irregular. En esta entrevista, Socorro Añorve, entonces líder de las artesanas de Tlacuachistlahuaca y Huehuetónoc, explica los vericuetos de los trámites para lograr un crédito imposible.


- Somos un grupo de mujeres que hacemos telar de cintura, 10 mujeres de Tlacoachis y 37 de Huehuetonoc -una comunidad de una hora de distancia de aquí-, hemos venido trabajando desde 1997. Hasta ahorita lo único que no hemos tenido es crédito de ninguna dependencia, ahora estamos formando otro grupo, pues vamos a hacer un proyecto para ver si ahora sí nos sale el préstamo porque ya van dos veces que metemos el proyecto a FONAR y no nos han dado crédito el anterior. Nos lo dio en 1997, lo pagamos y volvimos a meter otro; nos lo dio en 2000 y ya pagamos ese en 2002; volvimos a meter otro en 2003 y esta vez no nos salió.


-¿Por qué? - Dijeron que el proyecto estaba mal. Que yo me acuerde, al principio, el proyecto que metimos en 97 era un proyecto muy sencillo, que ni nosotros lo entendíamos, porque era el primer préstamo que pedíamos, y sí, nos apoyaron, pero fue por un movimiento que se hizo en el INE, cuando antes era INE ahí en Ometepec, fue cuando nos apoyó el gobernador. Ya de ahí estuvimos pagando, pero en 2003 metí otro proyecto y no nos salió, dijeron que estaba mal el proyecto, que el perfil y quién sabe que tanto. La intención de nosotros es hacer dos grupos, o sea, de dos comunidades, Tlacoachis y Huehuetonoc, pero ahora ya no nos permitieron que saliera así.


-¿Pagaron su anterior…?


-Todo, pero como nos habían dicho que “pagas y te vuelven a prestar” con otro perfil y otro proyecto, lo que hicimos -y creo que estaba mejor-, pero ya no nos salió el crédito.


-¿Están pidiendo mucho dinero?


-No, es lo mismo, nada más que hubo discusión, yo tuve discusión con la licenciada de acá de Ometepec, y ya yo creo que de ahí fue que no le pareció que nosotros hubiéramos discutido, y ya no nos salió el préstamo de 2003. Hasta ahorita no tenemos préstamo de ninguna dependencia.


-¿Qué piensan hacer?


-Pues el día 4 vino mucha gente de diferentes dependencias y dijeron que el que no tenía crédito fueran a estar en un taller para el día 20 y de ahí se veía si apoyaban a los grupos que no tienen crédito. Por eso vamos a estar para el día 20, que va a ser sábado, a ver si nos apoyan. Tenemos el proyecto de 2003, no sabemos si nos van a decir que hagamos otro proyecto. Hacer un proyecto es muy difícil, tenemos que pagar a que nos hagan el proyecto y todo eso. El año pasado habíamos pensado en meter un proyecto, ya no de artesanías, porque no nos salía el dinero de artesanías, pensamos cambiar el proyecto, meter de uno de marranos, pero desgraciadamente no hallamos una persona que nos ayudara a hacer el proyecto, no se acabó.


-¿No les daba pena abandonar la artesanía?


-Pues no, porque no teníamos cómo seguir trabajando lo que es artesanía, porque también cuesta mucho lo que es el hilo y el trabajo, y tampoco hay mercado para venderlo. Así que pensamos hacer otras cosas, de todas maneras nosotros vamos a cuidar a los animales y a tejer, porque cuidar los animales no quita mucho tiempo, es a la hora del almuerzo, la hora de comida y la hora de la cena, para darles su agua de masa y ya, ocupas ahí tu trabajo. Y volver a tejer. O sea, de que vamos a tejer vamos a seguir tejiendo, nada más que no hemos podido sacar crédito para el telar. Mis compañeras a veces se molestan porque para ir a una reunión a Ometepec, para ir a una reunión en algún lado, para regresarte de ahí, se ocupa dinero y a veces no tiene uno para dar cooperaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...