Ir al contenido principal

Mixtecos de Rancho Viejo

En un lejano punto de la montaña de Guerrero, en el verano del año 2006, un olvidado pueblo mixteco llamado Rancho Viejo, a cinco horas de intrincada terracería de su cabecera municipal, Tlacuachistlahuaca, de población amuzga, encontramos a Joan Armell Benavent, misionero laico de la organización española Ekumene, encargado hace una década de la Misión Católica de Rancho Viejo que, entre otras muchos servicios comunitarios, ofrece a los jóvenes la posibilidad de estudiar la secundaria. Esta es parte de su apreciación de los mixtecos guerrerenses que, a diferencia de sus parientes oaxaqueños, mucho más prósperos y organizados, viven aquí en una extraña dejadés que el sexagenario misionero trata de explicarse. Y de explicárnoslo.

“Lo que ocurre es que ellos no conocen lo que significa ahorrar, porque dinero sí manejan. Yo nunca había visto la alegría con que una señora me dijo: `mi niña está mal y la tienes que bajar al hospital. Cuánto vale curarla`.

“Se dedican a criar ganado para sacar la carne de ahí, para venderla o comerla, pero no ordeñan, no sacan productos lácteos, ni queso, ni toman leche. No tienen tradición de tomarla, ni creo que les siente bien, porque la leche que tomaron es la que lactaron al nacer y nomás.

“Antes había borrachera los fines de semana, pero últimamente ya son todos los días. Ese es un gran problema. Toman cerveza, sobre todo. También toman aguardiente, en las fiestas, cuando se reúne para algo el comisario con su gente, siempre hay una botellita de aguardiente que se van pasado. Y a veces, alguno ha venido muy arrepentido. Tienen dinero, pero se han acostumbrado a llorar para conseguir las cosas.

“La recuperación debería de empezar por la reforestación, porque aquí desde hace tantos años se ha estado cortando y coartando. Y siguen cortando árboles. Ellos usan leña para cocinar y cada vez tienen que ir más lejos por leña, porque ya no hay aquí cerca. La reforestación. Y no hay un programa bien organizado para reforestar, porque sí, la ley tiene bien establecido que al cortar un árbol se tienen que plantar seis, pero nadie lo hace. Yo lo que he visto es cortar y cortar y cortar.

“Sólo he visto quitar árboles. Había que empezar por plantearse cómo hacerlo, que se mentalizase a la gente, se le proporcionen árboles, el mismo ejército puede hacerlo. Está la quemazón de los montes, esa costumbre de echarle fuego al monte está acabando también con todos los retoños que nacen espontáneamente, y si no se reforesta es por eso.

“Si se reforestase creo que esto podría cambiar en pocos años, mucho, pero no veo que nadie haga nada. Ellos no ven esa necesidad, tienen el agua que necesitan, tienen su tierrita y ahí siembra, cosechan, claro, cada vez usan menos la naturaleza, lo que usan es el matatodo, y tampoco ellos están enterados de qué es lo que están utilizando. Productos químicos que están contaminando la tierra y el agua, hay tierra, pero no les han preparado para cultivos alternativos que puedan mantener más la tierra, que puedan mejorarla, desconocen todo eso, el uso de composta. El mixteco está acostumbrado a depredar, tanto animales como frutas, por eso nadie quiere poner huerta, porque se tendría que ir a vivir día y noche vigilando, porque se queda sin cosecha. Entonces, eso da a conocer que necesitan madurar, respetan la propiedad ajena, pero hoy por hoy nadie va a poner una huertita porque hay ese problema.

“Sí hemos hecho intentos porque tenemos una tierra, pero ese intento fracasó. Porque ellos para juntarse en grupo a trabajar no están mentalizados y no quieren, quieren ser individuales, ellos quieren su tierrita y estar solos. Hemos probado con gente más grande, con gente mediana, con gente más joven, para que fuese una especie de cooperativa de producción agropecuaria, incluso si se animaban a poner huertas aquí, ahí podría ser el vivero, el semillero de plantas. Y es ahora la idea, aprender a convivir trabajando juntos, le llamamos empresa social en Ekumene, pero es más amplia, porque tiene el sentido del evangelio de Jesús, porque nuestro carisma es promocionar. Evangelizar promocionando. Por eso cuando hemos fracasado por ahí, con otro grupo que nos costó bastante encausar para que un grupo de avicultores interviniera, devino en fracaso también y se ha perdido. Todavía no están maduros, vamos a centrarnos en la enseñanza, en el nivel cultural a ver si con estas nuevas generaciones se puede.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...