domingo, 23 de mayo de 2010

Los mazahuas

No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se dice que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli; pero hay quien la asocia con la palabra náhuatl: mázatl, que significa "venado", o bien, de Mazahuacán, "donde hay venado", que es el lugar de origen de este antiguo pueblo.

La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México, en 11 municipios y uno más del oriente del estado de Michoacán.

Los mazahuas consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual; también piensan que hay enfermedades "buenas" y "malas"; las primeras son enviadas por Dios, las segundas son provocadas por la maldad de alguna persona o por causas sobrenaturales. Utilizan distintas plantas para curar sus males, entre otras, hierbabuena, orégano, boldo, pirúl, romero, pericón, ruda, borraja y ajenjo.

Aunque su actividad productiva tradicional es la agricultura, una tercera parte de los mazahuas confecciona cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. En algunas poblaciones hay pequeños talleres en los que se fabrican productos con raíz de zacatón, por ejemplo escobas, escobetas y cepillos.

Los mazahuas producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego; las familias tejen a mano o en máquina, con hilo de acrilán o lana; también hacen sombreros de paja de trigo y hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas, anillos, collares y pulseras, que en distintas ocasiones han recibido premios por la técnica y belleza de sus productos.

Los lugares más importantes de atracción migratoria para la población mazahua son las ciudades de México y Toluca. La población migrante está formada tanto por hombres como por mujeres. Hay quienes migran en forma definitiva y otros que lo hacen por temporadas. Los hombres generalmente se emplean en trabajos de albañilería, como veladores o ayudantes en alguna casa comercial o taller; las mujeres, como trabajadoras domésticas o en la venta de artesanías.

Investigación: María Carro Xochipa
Fuente: www.ini.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario