jueves, 5 de octubre de 2017

Un alfabeto para la nación ñuu savi

Mi recorrido por las sierras en busca de una versión palpable de la educación indígena contemporánea me llevó a la comunidad mixteca de Unión Buenavista del municipio de Santiago Apoala, Oaxaca, donde fue posible entrevistar a un inteligente profesor ñuu savi encargado de toda una escuela en las cumbres de un enorme cañón.


15 de Junio de 2011

La escuela “Víctor Bravo Ahuja” está en la parte alta de un profundo barranco salpicado de enormes piedras blancas que, dicen, provienen de un volcán. Resulta obvia la elección del nombre de la comunidad: Buenavista, pues todos los elementos incluidos en su paisaje: el aire, el sol, la lejana parte vecina al otro lado del cañón, en donde han puesto un moderno mirador turístico, orillan a ese sustantivo.

Para llegar al municipio de Apoala hay que salir de Oaxaca por la autopista a Puebla hasta Nochistlán, de ahí se toma un camino de tierra que sube hasta la población de Unión Buenavista, al borde de un barranco profundo en cuyo fondo, cruzada por un río de manantial que nace ahí mismo (en ñuu savi: Yutsa To`on: “río que arranca”), se encuentra la cabecera municipal Santiago Apoala.

Apoala se localiza al noroeste de la Mixteca Alta de la región Mixteca, a  1,970 msnm. El combustible principal es la leña y se nota, los bosques han desaparecido para dar cabida a sembradíos de maíz, frijol, trigo y calabaza de precaria producción. Por sus matorrales se escabullen aún coyotes, comadrejas, tejones, ardillas y zorras, aunque es difícil verlos. Un burrito, en cambio, se quejaba amargamente de estar amarrado en la parte baja del patio escolar.


Prof. Miahil García Santiago
Escuela primaria bilingüe “Víctor Bravo Ahuja” de Unión Buenavista del municipio de Santiago Apoala, Oaxaca.

Mi nombre es Milahil García Santiago, el nombre de la escuela es Primaria bilingüe “Víctor Bravo Ahuja”, establecido en esta comunidad que es Unión Buenavista que pertenece al municipio de Santiago Apoala.

La educación que imparte nuestra escuela es una educación bilingüe, acá lo primero que hacemos, lo que estamos tomando más en cuenta es la lengua materna, la lengua que los niños practican a diario, porque es la lengua principal de los niños; la lengua número uno para ellos es el mixteco y como segunda la lengua ellos utilizan el español. Entonces ahora, al estar impartiendo asignaturas con los niños, pues primero lo hacemos en lengua indígena, posteriormente los estamos retroalimentando con el español, desde luego, para que también lo conozcan cuando ellos se vayan, cuando tengan la necesidad de salir. Entonces ellos deben que tener otra forma de cómo comunicarse más allá del pueblo, por ejemplo, cuando vayan a la zona urbana. Por eso es que también retomamos el español como segunda lengua, pero la lengua número uno, acá en nuestra escuela, con la que impartimos nuestras asignaturas, es la lengua mixteca.

Mi interés para ingresar a este sistema más que nada fue por estar ayudando más a mi gente, a mis paisanos, porque como usted bien sabe anteriormente nuestra gente tenía que emigrar a nivel regional, a nivel estatal, a nivel nacional; tenía que emigrar por sus muchas necesidades ¿no?, entonces, viendo su situación, los problemas que ellos enfrentaban, me nace el interés de ingresar al sistema de educación indígena. ¿Por qué no estar al lado de nuestros paisanos?, ¿porque no estar al lado de nuestra gente?, para estar compartiendo con ellos estos momentos difíciles, para que así también ellos no se sientan solos y, por qué no, impartir una educación bilingüe, porque aquí, quiérase o no, hay que fortalecer la cuestión cultural que está arraigada en cada uno de nuestros pueblos, nadie la va a fortalecer más que nosotros mismos. Y ese fue mi interés por involucrarme en el sistema de educación indígena.

El proyecto que implementamos y estamos trabajando acá es acerca de nuestra lengua materna. ¿Por qué nace el interés, por qué no darle relevancia, por qué no fortalecer esa lengua indígena de nuestros ancestros, nuestros hermanos mixtecos? Ellos lo hablan aún en algunas comunidades, porque no en todas, en algunas comunidades se conserva la lengua mixteca, y por qué no darle más auge, darle más, fortalecerla más.

¿En qué sentido, profesor?

En el caso de nuestra escuela, en el caso del municipio de Santiago Apoala, bueno, yo tenía interés de tener un alfabeto, un pequeño alfabeto, de acuerdo a la variante del municipio. ¿Para qué?, bueno, pues si los niños hablan, la lengua indígena es su medio de comunicación en todo momento, entonces por qué no buscar la manera de que ellos lo escriban, porque todos esos saberes comunitarios, los cuentos, las leyendas, las memorias, las anécdotas, esos chistes que hay, que son netamente de la cultura mixteca, por qué no darle relevancia. Entonces de ahí nace, pues, la inquietud de echar a andar este proyecto. Claro que es un trabajo bastante difícil, porque como lo acabo de decir, es a largo plazo. Muchos pensamos que es un trabajo que de la noche a la mañana ya está terminado, inclusive que escribir aparentemente es fácil, pero no, porque si escribimos algo lo pensamos a consideración de los lectores, ahí se van a ver muchísimos detalles; se vuelve a reescribir, se vuelven a ultimar los detalles y aún todavía sigue. No es un trabajo terminado. Entonces nos metimos en un problema que, quizás, a la larga, va a tener un resultado. Pero al momento estamos iniciando.

Para poder iniciar con la escritura con de la lengua ñuu savi, nosotros hemos asistido, no a muchos, a unos que otros congresos programados por una academia que es la que se encarga de ir dando los parámetros que tenemos que utilizar para la escritura de nuestra lengua mixteca. Desde luego que hay un alfabeto de manera general para toda la nación ñuu savi que abarca Puebla, Guerrero y Oaxaca, pero de ahí, lo que estamos haciendo acá en nuestra escuela y a nivel sector Apoala, lo que estamos haciendo es que estamos, de ese alfabeto, estamos tomando las grafías que utilizamos para hablar  o comunicarnos como hablantes. Entonces de ahí estamos retomando para hacer uno que sea de la variante de este municipio o de la localidad.

Las letras son occidentales, aunque algunas no, como el caso de la “q”, la doble “m” la “c”, esas ya no las tomamos en cuenta, para eso las sustituye la “k”, a la doble “m” la sustituye la “y”, y así, no todos las letras del abecedario se utilizan. Por otra parte, tenemos el problema de que la lengua mixteca es una lengua tonal, entonces ahí es donde tenemos un poco de detalles, pero como la academia está en constante renovación, realizando trabajos de investigación, nos está dando las herramientas necesarias para poder realizar esta actividad. Pero sí hay un poco de dificultad, sobre todo porque inclusive ahí se utilizan tonos medios, bajos, altos; entonces, como hablante se me va a ser difícil porque los tonos no los usa el español, pero como todavía no están alfabetizados, son un problema. Primero hay que empezar con la alfabetización, entonces sí podremos meternos con los tonos. Y así. Ese es el mecanismo que vamos a seguir para fortalecer este trabajo.

Más que nada yo pienso, me enfoco más, en el concepto de la cosmovisión mixteca, de mis raíces; la naturaleza, yo convivo con ella pero de acuerdo a mi raíz cultural, no viendo a la naturaleza de la manera occidental.

Unos de los obstáculos en cuanto al terreno educativo, a la labor que estamos realizando, son, por ejemplo, los programas, porque en cada sexenio nos dan diferentes programas, cada gobierno tiene un proyecto diferente. Entonces, lo que pasa es de que nosotros apenitas si estamos queriendo agarrar al programa vigente,  de este sexenio, apenas si estamos iniciando, empezando a entenderlo, a descifrar todo el programa, cuando ya hay relevo de sexenio y viene otro programa con otra mentalidad, con otra visión. Entonces definitivamente algunos tienen la sensación de que no podemos encontrar alternativa.

¿Cuál es entonces la educación que se debe impartir, profesor?

 Ahí, muchas de las veces, lo que hacemos es buscar una alternativa nosotros mismos, por sí solos, para impartir la educación, para seguirla haciendo con los alumnos. Por ejemplo en este periodo, de repente, dicen: “No, ya no se va a seguir trabajando con este plan, ahora vamos por proyectos”, y nos los cambian totalmente, les dan la vuelta totalmente. Lo ideal es que fueran evolucionando y que se fueran dando otras alternativas, pero sin perder lo que es desde un inicio; que tenga una secuencia, claro que debe de evolucionar porque los tiempos van cambiando, entonces deben de ir a la par con todo lo que está evolucionando como, por ejemplo, con la cuestión tecnológica; la tecnología debe de estar al día, igual eso debe de ir gradualmente de acuerdo a los cambios que se dan, pero no un cambio totalmente brusco, porque eso nos encierra en un dilema del que no podemos salir.

Como maestro bilingüe lo que más me emociona, lo que más me satisface es, por ejemplo, estar impartiendo la educación en forma bilingüe, sobre todo utilizar mi lengua materna para impartir la educación a los niños, y es el arma más fuerte, también, como medio de comunicación, no nada más en esta comunidad sino con otras comunidades en donde hay personas hablantes de la lengua mixteca, pues eso es lo que más me emociona. Hay una gran cosmovisión dentro de la cultura y muchas de las veces si uno no las cultiva, hay personas que tienen una gran capacidad o son conocedoras de la cultura, pero si ellos no hablan, hay muchos que no hablan el español,  entonces yo como hablante eso me ha ayudado muchísimo para indagar, para investigar y traerlo aquí con mis alumnos. Y eso ha sido un arma fundamental.

Ya ve que la intención era, hace 500 años, la intención era acabar con esta cultura, después fue castellanizar. Es como la política de hoy en día. Dicen, por ejemplo: “no, es que debe un niño debe de hablar inglés”. Casi iban a acabar con la cultura, pero afortunadamente no se pudo. Y no se podrá, porque en muchas comunidades hay gente que tiene conocimientos de esa gran esencia cultural; de nosotros depende, en mi caso, como indígena, de nosotros depende que eso se siga conservando.

Yo he tenido la oportunidad de hacer programas de radio bilingüe y de ahí me nació más interés a hacia mi cultura; antes, no estaba yo muy bien convencido de lo que era mi cultura, tenía yo identidad, pero aún no estaba seguro de cuál era en sí mi identidad. Pero ya tuvimos una experiencia por ahí y es algo muy satisfactorio, en el sentido de que es tan grande la cultura, es tan bonita, que tiene uno todo ese potencial cultural, pero que uno mismo se encierra y uno mismo hace que eso no se expanda, no se vaya más allá de donde debe de estar.

Gracias, profesor.

Pasado el tiempo, me dio mucho gusto encontrar en la Red una cápsula radiofónica escrita y leída por el Profr. Mijail García Santigo, llamada Identidades. Te invito   a escucharla.



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario