Ir al contenido principal

Cuando no saben ni agarrar un lápiz


Contra todo pronóstico, la aridez del estado de Zacatecas, luego de siete años de sequía, no se aprecia en los campos agrícolas donde un riego generoso hace brotar campos agrícolas a donde llegan centenares de familias migrantes a recoger sus frutos. En esa organización la SEP creó de manera muy incipiente una educación para los hijos de trabajadores temporales que viven unos meses en los campos para regresar a sus comunidades de las sierras del sur de México. Llamaron a la iniciativa Programa de educación básica para niños y niñas de familias jornaleras agrícolas migrantes, Pronim, y ahora me tocaba a mí recoger impresiones de las responsables de esa educación. Las maestras, claro.

Tienen aquí dos aulas móviles que miden 12 metros de largo por 2.20 de ancho, equipadas con doble sanitario, tres ventanas laterales y dos puertas que dan la opción de dividir el aula en dos salones independientes. En el exterior se ensanchan verdes cultivos de ajo, avena, cebolla, calabaza y lechuga que a mediados de abril están a unas semanas de dar la primera cosecha del año.

Como sea, llegar hasta estos campos de cultivo implicó circular por caminos parejos de terracería donde lo más apreciable es la muy zacatecana ausencia de agua, a la par de innumerables remolinos de tierra de diversos tamaños que se sostienen junto a escasos álamos y numerosos mezquites, huisaches, yucas esbeltas y entristecidos nopales que a pesar del polvo hacen lo posible por florecer. Y ahí están sus flores empolvadas. Al final llegamos por distintos caminos a la escuela Esteban Carranza Ramos del Municipio Calera de Víctor Rosales, procurando indagar sus necesidades con una repentina visita en aquel abril canicular del año 2012.
Me recibió la profesora Fátima del Rosario Sandoval Cervantes como si fuera yo el representante personal del presidente. Nunca llega nadie por ahí, pero entre muchas otras preocupaciones me habló de las limitaciones de una educación fugaz:

“Los niños aprenden a leer y escribir, en edades tengo desde los siete hasta los quince años, pues tengo una niña, una señorita.  Aquí no he recibido niños que hayan llegado con otra lengua, no, todos hablan el español; lo que sí tenemos son problemas familiares, de atención, de alimentación, de cuidado, de higiene. Lo que pasa es que los papitos no se hacen mucho cargo, se dedican a trabajar para darles sustento, para darles alimento y a veces ni siquiera el básico, el necesario. Ellos no siempre tienen trabajo en el campo, vienen aquí a buscarlo, y a veces no tienen el dinero para desplazarse a otro lugar y tienen que buscar aquí mientras llega la cosecha. Sí son problemitas que nos afectan a nosotros, porque el niño que no se alimenta, pues no tiene ganas de trabajar y aprender.

“Es un reto, más que una problemática, es un reto, porque aquí el reto es sacar adelante a los niños en las condiciones que vengan, cuando vengan y realmente esa es nuestra labor como docentes. Mis obstáculos serían que somos muy pocos maestros, somos dos, y se dificulta un poquito, que a lo mejor no sólo es educarlos, se puede decir, intelectualmente en conocimientos, sino a agarrar un lápiz, a que puedan comer bien, que tengan un poquito de disciplina, de cultura general, entonces más que problemática es el reto de cada día, de cada maestro, y más aquí por el desplazamiento

“Los niños vienen de Oaxaca, de Tamaulipas, de Durango, de municipios de aquí del mismo Estado, de Villa de Cos, de Pánuco, de Villanueva, de Teúl de González Ortega. Ahorita sus padres están en los campos agrícolas de aquí de Calera, quienes tienen trabajo; aquí se da la siembra de chile de árbol, como le llaman, de cebolla y de ajo. Son los principales cultivos. Y las pacas de avena con las que alimentan a los animalitos.”

Dejamos Calera de Víctor Rosales para seguir nuestro camino indagatorio. Los migrantes de los campos mexicanos carecen del glamour de los migrantes internacionales, los que se van al otro lado, a los Estados Unidos. De estos otros migrantes apenas se sabe, viajan discretamente en autobuses especiales y de la misma forma viven en esos campos invisibles.

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...