Ir al contenido principal

La fábrica de emancipadores


El último cuarto del siglo XX, despedazada toda buena acción a favor de los pueblos indígenas, e incluso reconocida su existencia con la reformas constitucional entre 1992 y 2003, el gobierno terminó implementando sus programas de sobrevivencia que duran hasta hoy, donde las presiones internacionales y las internas obligan la ayuda a los pueblos por medio de grandes presupuestos que se reparten en metálico en las manos de las madres indígenas para evitar el hambre y paliar la desnutrición palpable en los jóvenes y los niños, por esos mecanismos se les obliga estudiar.

La contradicción entre teoría y praxis coincide en ambos fundadores del indigenismo. Mendizábal tuvo la lucidez de separarlas en un momento decisivo, antes de emprender la práctica indigenista en el departamento que le tocó fundamentar –que no fundar–, el DAI. Con ese trabajo y ese impulso ayudó a la fundación de la academia de antropología mexicana, primero en el Politécnico y luego en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pero no incidió en la academia, desgraciadamente.

El Indigenismo formal, el “científico”, fundado por Manuel Gamio, perdió su oportunidad de advertir que el pasado prehispánico pertenecía a los mexicanos, que era su pasado principal, o al menos la mitad de su genealogía, porque terminó eligiendo la implantación de una versión europea en nuestra cultura. Se supuso con demasiada facilidad que los mexicanos no querían saber nada de su pasado, se ignoraron los idiomas mexicanos y se asignó el uso del español, no solo en las escuelas, sino en la vida cotidiana, en el comercio, en la iglesia, pues los mestizos resultaron ser los proveedores y el uso del español fue impuesto a la mayoría. La desinformación y el ocultamiento se encargaron de enterrar muchos vestigios indígenas, y ni los institutos de antropología, ni la academia, ni menos otras dependencias de gobierno, hicieron nada por impedirlo.

Entonces los antropólogos jugaron un papel en la práctica de la asimilación del indígena al elemento nacional desde los institutos indigenistas creados para tal efecto y la propia academia de la escuela nacional. La experiencia, vista a la distancia, no fue enriquecedora: fue una antropología atomizadora –consideró Arturo Warman-, casuística, con tendencias a interpretar sus materiales en sí mismos y para sí misma: “Ha rechazado el método comparativo y el análisis global de las sociedades en que los indios participan. Así, el indigenismo, ámbito natural de la antropología mexicana, se ha convertido en su limitación”. (Warman p. 37)

Según este blog conviene detenerse un poco en cómo fue creada y se desarrolló esa fábrica de emancipadores de indígenas; enfatizar en cómo la industria cultural y de entretenimiento en México se aprovechó impúdicamente de “los indios” y los convirtió en caricaturas y estereotipos. El chiste del indito es todo un género del humor mexicano. Y “pinche indio” un insulto nacional.


 .

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...