Ir al contenido principal

La utilidad social de la Antropología


Los arquitectos tienen la responsabilidad de pensar en la belleza y el confort de los edificios que construyen. Sabemos que no siempre lo hacen. Presionados por sus superiores diseñan multifamiliares infames con viviendas ínfimas donde ellos nunca estarían dispuestos a vivir. No es la única profesión que falla a los mexicanos; ingenieros que construyen obras malas e inseguras; abogados que nos esquilman, policías corruptos, políticos tramposos, funcionarios vividores, académicos que nomás nadan de muertito, todos solapados por nuestra increíble pasividad. Las profesiones a merced de sus patrocinios. El poder político en México tiene ese defecto de origen, nació junto a las demás consecuencias de la Revolución, cuando esa bandada de pillos sonorenses tomaron el poder y establecieron las bases de lo que sería nuestro institucional país, lleno de sindicatos amafiados, autoridades cínicas y una mediocre burguesía apegada a la vida occidental, vacua y ambiciosa, pero sin el compromiso social del primer mundo. Y de nosotros ni qué decir, somos incapaces hasta de elegir a nuestros gobernantes, mejor nos dejamos mangonear por una camarilla que se extiende por la sociedad y a veces hasta nos alcanza. Ese ha sido el gran negocio. Todos tenemos nuestra deuda con nuestro país, antropólogos incluidos.

Coyomeapan, Pue.

Como se evidencia en la abrumadora ignorancia de la gente sobre los pueblos originarios (un señor calculó que en Puebla habría unas 500 etnias), los estudios antropológicos no han  tenido un impacto social en México, y la más valiosa aportación social que el país ha recibido sobre los aún llamados indios ha provenido de periodistas y viajeros como Fernando Benítez y Antonin Artaud, antropólogos extranjeros como Lumholts, Wason y libres pensadores, artistas y escritores varipintos como Rulfo, Paz, Gutierre Tibón, Roger Bartra, Monsiváis; cineastas, videoastas del Canal Once y del Fonca; caminantes, peregrinos y revolucionarios que han sabido acercar el tema a las masas disipadas. Ellos han acercado al gran público nacional páginas y documentos sensibles sobre las dimensiones culturales de los pueblos originarios mexicanos. Nos han acercado a ellos como no lo ha hecho ningún antropólogo de la historia.

En mi opinión esto podría cambiar. Los antropólogos mexicanos deben aprovechar la variedad de medios con que se cuenta ahora para llevar a cabo una tarea. La misma con la que soñó en su momento Mendizábal, santo (laico pero) de cabecera de este blog: comprometerse a divulgar de la mejor manera el horizonte cultural de los pueblos originarios de sus estados y regiones. Emprender estudios de campo y gabinete sobre los pueblos originarios que los acerque a esa mayoría mestiza necesitada de asideros identitarios que busca hoy un poco a ciegas, cargándose de energía en ceremoniosas acechanzas presuntamente prehispánicas y en la búsqueda de fuegos primigenios al cambio de estaciones en las pirámides de Teotihuacan, Cholula y Malinalco.

Qué útil sería un recuento bibliográfico sobre lo que se ha investigado sobre ellos, lo que se sabe de tal pueblo originario, lo destacable y lo insulso; sus enseñanzas y sus malaventuras. Buscar la mejor manera de divulgarlo a través de historias en cine, video, ensayo, grabaciones de sonido, carteles, libelos, historietas; con las herramientas de la lingüística, la musicología, la danza, el folclor, la plástica, la literatura y por supuesto el internet. Una misión que consiste en dejar claro a los habitantes del Estado que aquí (en el caso de Puebla) se convive con siete pueblos originarios (originarios, por cierto, de ninguna otra cosa que) de nosotros mismos, nuestra mitad negada (ninguneada, ocultada, ignorada).

Coyomeapan

En el estado de Puebla sus etnias representan el 13.8 por ciento de la población total, distribuidos en 127 municipios de la sierra norte, la nororiental y la Sierra Negra. Es el cuarto estado con mayor diversidad cultural y lingüística en el país. En cuatro de sus siete zonas naturales existen pueblos originarios.

El estado de Puebla lo habitan 5.5 millones poblanos, de los cuales 880 mil 338 pertenecen a los pueblos originarios, el 16. 35 por ciento del total de los habitantes del estado.

De estos 880 mil pobladores originarios, 548 mil 723 hablan alguna de las siete lenguas nativas: náhuatl (397 mil 207), totonaco (97 mil 64), popoloca (14 mil 688), mazateco (13 mil 33), otomí (7 mil 253), mixteco (6 mil 694) y tepehua (262). En total, representan 11.70 por ciento de la población.

En Puebla hay siete pueblos originarios: Masehual o Nahuas, Totonacas, Tepehuas, Otomìes, Popolocas, Mazatecos, Mixtecos y Popolocas.

Solo los Macehuales o Náhoas están en las cuatro regiones indígenas de Puebla: Sierra Norte, Sierra Negra y valle de Tehuacán, Mixteca y por supuesto el centro, el valle Puebla-Tlaxcala, en donde predominan entre todos los grupos.

Los popolocas están en tres de las cuatro regiones, en la Sierra Negra y valle de Tehuacán y la Mixteca.

Hay cuatro etnias en la Sierra Norte. Los náhoas conviven con Totonacas,  Tepehuas y Ñhä-nhü, como ahora llamamos a los Otomíes.

En la Sierra Negra y valle de Tehuacán hay tres grupos, los náhoas comparten la región con los Mazatecos y los Popolocas, estos últimos también establecidos en la Mixteca junto a los mixtecos y los náhoas.

A los náhuas o náhoas también se les conoce como macehuales, así como a los Tutunakuj, a quienes llamamos Totonacas. En cambio, poco se sabe de que los tepehuas de la Sierra Norte se llaman a sí mismos Hamaispini; casi nadie sabe que los popolocas son  entre ellos N`guagua; o de los mazatecos de la Sierra Negra, que son  Ha shuta enima; los Mixtecos al sur de la capital se llaman a sí mismos Ñuu-Savi.

En los últimos tiempos un esfuerzo sostenido permitió que los otomíes sean también conocidos como Ñhä-ñhüs, como ahora les llama mucha gente. Es decir, demostraron que es posible reponer socialmente su nombre verdadero y no el que les fue impuesto por los conquistadores (prehispánicos o españoles), por difícil que este sea. Y sí fue posible con los Ñhä-ñhüs, que es bastante difícil, es posible hacerlo culturalmente con el resto de pueblos y comenzar a llamar Ñuu-Savi a los mixtecos. Y así a cada uno otorgarles eso que Umberto Eco considera como las palabras políticamente correctas (“el principio fundamental de que es humano y civilizado eliminar del lenguaje corriente las palabras que hacen sufrir a nuestros semejantes” (Confabulario 16/06/07).

Coyomeapan

La virtud de esta estrategia mendizabeliana es que obliga a los estudiantes de Antropología a actuar desde el primer día. El antropólogo, entre sus muchas cualidades y dado el horizonte que le toca abarcar, se convierte en diseñador, en locutor, en comunicólogo, pues al aceptar el reto se ha comprometido a garantizar que todos los habitantes de su Estado van a escuchar (ver, oler, tocar), sin duda posible, los nombres de los pueblos originarios de su entidad. Y más, crear una especie de “año étnico” y asumir como una responsabilidad profesional el que la inmensa  mayoría de los habitantes de la ciudad, y en el mejor de los casos del estado, va a recibir alguno de los múltiples mensajes producidos por esta generación (o combinación de generaciones) de la universidad pública o principal. 

¿A poco no serían más útiles los antropólogos?


.


Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...