lunes, 28 de junio de 2010

Los me'phaa (tlapanecos)

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me'phaa, "el que es habitante de Tlapa", pues la palabra "tlapaneco", designación azteca, tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado de la cara", por lo que tlapaneco significa "tener la cara pintada".

La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. Debido a sus graves problemas de comunicación, la comunidad se ha desarrollado prácticamente aislada, lo que ha traído pocos beneficios y grandes problemas a la población, sobre todo respecto a la salud.

Para los me'phaa la mayoría de las enfermedades tienen su origen en la violación de ciertas leyes que regulan la coexistencia del hombre con la naturaleza. Para el tratamiento de las enfermedades realizan prácticas médicas tradicionales mediante el uso de plantas medicinales de la región. Dichas prácticas también incluyen rezanderos, parteras y hueseros. Una figura importante dentro de estos especialistas es el méso o curandero.

Mitológicamente, la costa y La Montaña de Guerrero representan para los me'phaa el lugar de origen de dos deidades: Bego, conocido también como Totonásha y Sabenásha, que son hombre y mujer, esposo-esposa. La producción agrícola se explica a partir del origen y la existencia de estos dos dioses. Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo.

En cada fiesta mephaa hay diferentes danzas como Charros, Moros, Doce pares de Francia, Danza del tigre, Danza del vaquero, Apaches o Mecos y Danza del zopilote. Cada fiesta está a cargo de una mayordomía formada por socios que cooperan económicamente de manera igualitaria. Los miembros de la mayordomía que trabajan fuera de la comunidad, frecuentemente en Estados Unidos, envían fondos para costear la fiesta.

Aunque la comunidad siembra maíz, frijol y calabaza, además de otros cultivos acordes al clima imperante y al consumo familiar, los me'phaa dependen de la economía nacional debido a que la venta y producción de jamaica y de café constituyen el ingreso neto anual para las familias y absorbe la mayor parte de la fuerza de trabajo. La producción artesanal mephaa varía según la región. Elaboran entre las familias gabanes de lana de borrego, ollas y comales de barro; tejen sombreros y sopladores de palma.

Fuente: www.ini.gob.mx
Investigación: Abad Carrasco Zúñiga

No hay comentarios:

Publicar un comentario